Paraguay Composta propone composteras portátiles para reciclar 60% de los residuos orgánicos del hogar

Paraguay Composta surge como un emprendimiento para promover la técnica de transformar residuos orgánicos en abono, o sea, compostaje. Dentro de esta iniciativa se fabricaron y vendieron unas 150 composteras domésticas. Adicionalmente, realizan de manera permanente talleres de compostaje para empresas, asociaciones y colegios.

Las composteras son cajas de madera en las que se realiza el proceso de compostaje, allí se cargan los residuos orgánicos en capas y en dos o tres meses se obtiene el abono para el suelo, las plantas, el jardín y la huerta. Para precisar, el compostaje es el proceso natural a través del cual se pueden reciclar y transformar los residuos orgánicos en abono (llamado compost). 

“De a poco las personas están conociendo sobre compostaje, tomando conciencia sobre esta actividad y también dándole más importancia al cuidado del medioambiente, a través de las pequeñas acciones cotidianas. En cuanto a la demanda de este servicio, hubo meses buenos y malos, pero veo que ayuda mucho que las personas escuchen testimonios de nuestros clientes; normalmente después de eso se animan a compostar”, refirió Clara Espínola, directora de Paraguay Composta.

Según la emprendedora, el perfil de los compradores de sus productos son padres o madres de familia, al igual que parejas jóvenes, personas a quienes les gustan las plantas o tienen huertas urbanas y, sobre todo, aquellas comprometidas con el cuidado del medioambiente. Además, el motivo que lleva a sus clientes a utilizar los métodos de compostaje es la facilidad y rapidez para reciclar los residuos orgánicos, mediante las composteras y accesorios a la venta para dicho menester.

 “La compostera es portátil y tiene rueditas para la facilidad del movimiento en espacios con piso. Se puede utilizar en apartamentos, siempre y cuando tengan terraza o balcón en los que se pueda colocar la compostera, que debe estar en un lugar con techo (para estar protegida de la lluvia y el sol) y aireada. Respecto a la comercialización del producto, actualmente tenemos más de 150 composteras vendidas. Contamos con dos modelos de compostera y dos accesorios, el removedor de compost y el colador de compost”, indicó.

 Esta trae beneficios ya que permite reciclar hasta en un 60% el total de los residuos orgánicos generados en casa. También permite generar abono orgánico para el suelo, plantas y jardín y contribuye a reducir la emisión de metano y la liberación de lixiviado en los rellenos sanitarios.

 Durante el proceso y una vez que se comienza a compostar, es más fácil reciclar lo inorgánico, lo cual facilita el trabajo de los recicladores.

 La directora de Paraguay Composta recordó que su emprendimiento nació en pandemia, cuando vio la necesidad de reutilizar hojas secas de una quinta, en vez de quemarlas. Dijo que en ese momento se había generado una gran cantidad de hojas en seis meses y pasó a la acción.

“Busqué en internet cómo hacer abono de hojas secas, ahí encontré información sobre prácticas de compostaje en Europa y empecé a hacer las pruebas en la quinta con unos amigos que me juntaban los residuos orgánicos de su local gastronómico. Una vez que obtuve mi primera cosecha de compost, pensé que algo tan fácil, simple e increíble, tenía que realizarse en las casas de todas las familias paraguayas y así surgió oficialmente Paraguay Composta”, recordó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.