Paraguay en el mapa mundial del turismo: Misiones jesuíticas recibirán fondos de Unesco para gestionar riesgos

La Unesco aprobó fondos neerlandeses para el proyecto Plan de Gestión de Riesgos de las Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue en el marco del plan de acción 2014/2024. El objetivo es impulsar actividades que favorezcan un turismo sostenible para estos patrimonios mundiales.

Cristina Escobar, coordinadora de Patrimonio de las Misiones Jesuíticas de la Senatur, informó que este apoyo de la Unesco consiste en fondos neerlandeses para el Plan de Gestión de Riesgos de las Misiones Jesuíticas de Jesús y Trinidad, que son los dos monumentos que están en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1993.

“Este es un plan de gestión integrado que apunta a prever distintos tipos de riesgos para las misiones jesuíticas, no solamente desde el punto de vista de la conservación del patrimonio, sino también desde la zona de protección, es decir, todo lo que le rodea a las misiones jesuíticas, y eso involucra a la comunidad”, aseguró.

Indicó que el plan incluye ordenanzas municipales, ampliación de la capacidad de aforo en el recinto monumental, con base científica, teniendo en cuenta la categorización del sitio considerado arqueológico. También se realizarán estudios relacionados con el impacto del cambio climático en la zona.

“Son muchos los beneficios, como por ejemplo, la activación de los turistas, del personal, ver cómo podemos implementar tecnología para la conservación, y otras ventajas que tienen que ver con el funcionamiento de las misiones. Va a ser un documento que vamos a terminar en agosto del año que viene. Y lo estamos empezando con la colaboración de la Dirección de Patrimonio Mundial de México”, expresó.

Por otro lado, comentó que la Senatur está trabajando en la formalización de lo relacionado con la gestión del patrimonio mundial para adaptarse a las tendencias y exigencias en este ámbito.

“Paraguay hoy ya cuenta con un plan de gestión que es participativo. Entonces vamos a trabajar con la comunidad para ver cómo la ciudadanía debe reaccionar ante el patrimonio mundial, que de hecho trae muchos beneficios a la comunidad, por el tema de la identidad”, relató.

Evaluó que tener un sitio reconocido por la Unesco es de alto valor para la cultura no sólo del país, sino de la región. “Los ojos del mundo estarán puestos en este sitio. Trinidad y Jesús son dos sitios que están reconocidos y que ponen a Paraguay en el mapa mundial”, remarcó.

Recordó que las ruinas jesuíticas reciben la denominación de Valor Universal Excepcional y son una herencia que no sólo concierne a Paraguay, ya que la compartimos con Uruguay, Brasil, Argentina y Bolivia.

Para la implementación del proyecto, que se desarrollará en el 2024, se contará con la asesoría del experto mexicano y subdirector de Patrimonio Mundial de México, Francisco Vidargas. La expectativa es tener una reglamentación que establezca las líneas de acción, a fin de determinar la sostenibilidad patrimonial y turística.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.