Paraguay quedó fuera del “top ten” de países latinos que más comercian a través de la web

Los alcances del comercio electrónico a través de los años, ha obligado a los referentes y empresas a implementar esta herramienta para mantenerse competitivos dentro del mercado.
En el 2012, la cifra en Latinoamérica era de 232 millones de internautas, en tanto que para lo que va del 2013, la cifra aproximada es de 300 millones de internautas, según un estudio realizado por la empresa internacional eMarketer.
En lo que respecta al mercado local, según esta encuesta, tan solo 2.730.000 paraguayos, que representan el 42% del total de la población realizan e-commerce, una cifra bastante negativa según Carlos Fleitas, presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE).
El ejecutivo refirió que a raíz de las bajas estadísticas, Paraguay (al igual que Bolivia) es el único país que no participa de Tour de eventos eCommerce DAY, que reúne al 90% de los países de América Latina y crea un espacio para la difusión, promoción y reflexión sobre la importancia del impacto que ha producido Internet y las nuevas tecnologías en la vida, trabajo y negocios de las personas y empresas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título  

“El E-commerce Forum 2013, que se realizará en las instalaciones de la Unión Industrial Paraguay el miércoles 13 de este mes, busca exponer sobre las ventajas y facilidades que otorga esta herramienta, sobre todo a aquellas empresas que siguen en el canal de venta tradicional” agregó.
En el evento, que tendrá como disertantes a expertos locales y extranjeros, se tendrá un espacio enfocado a la educación de Pymes y emprendedores, para demostrar las alternativas y propuestas que ofrece el comercio electronico para este segmento activo de la economía local.

Cantidad (%) de habitantes que utiliza el comercio electrónico por país.
(Según la empresa Tendencias Digitales)

Brazil (89%)
Argentina (71%)
Chile (71%)
Uruguay (70%)
Venezuela (68%)
México (61%)
Costa Rica (56%)
Ecuador (53%)
Colombia (47%)
Perú (47%)
Paraguay (42%)
República Dominicana (40%)
El Salvador (36%)
Guatemala (30%)

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.