Paraguay tiene la electricidad más barata de la región: ¿le servirá para la industrialización alguna vez?

(Por Diego Díaz) Según un comparativo publicado por la empresa uruguaya SEG Ingeniería, la tarifa por megavatio-hora (MWh) más reducida de la región es la de Paraguay, que cuesta US$ 44 por MWh si nos referimos a la energía industrial de media tensión.

En cuanto al precio de la energía residencial, Paraguay posee una tarifa de US$ 64 por MWh, siendo esta también la más barata en lo que respecta al uso doméstico. Cabe resaltar que la tabla de tarifas elaborada por SEG Ingeniería corresponde a diciembre de 2019.

El país que más paga por electricidad industrial de media tensión es Chile, donde la tarifa llega a US$ 121 por MWh, seguido por Brasil con un precio de US$ 117 por MWh, Uruguay con US$ 113 por MWh y luego Argentina con US$ 74 por MWh. La tarifa para la energía residencial más alta es la de Uruguay, donde pagan US$ 242 por MWh, por detrás se ubica Brasil con US$ 194 por MWh, Chile con US$ 181 por MWh y Argentina con US$ 91 por MWh.

Como podemos observar, los precios de la energía eléctrica en Paraguay son más accesibles que los de los demás países incluidos en el informe, sin embargo, no es la tarifa más barata que podríamos tener, ya que es probable que tras la cancelación de la deuda por la construcción de Itaipú (2023) el precio disminuya. En este contexto nace la siguiente pregunta: ¿Es una buena oportunidad para la industrialización o se debería vender la energía?

El Ph.D. en Economía, Guillermo Cabral, consideró que la disponibilidad de energía es nada más un factor para impulsar el desarrollo industrial y que el motivo por el cual en el país existe un sector industrial incipiente tiene que ver con otros motivos. “Esperar que en el 2023 se dé la reducción del precio de la electricidad no tiene ninguna lógica, la tarifa que manejamos es la más barata de la región actualmente y aun así no tenemos tantas industrias”, acotó.  

Cabral puso de ejemplo el parque industrial ubicado en Hernandarias, una zona con estación eléctrica pero que no cuenta con los servicios necesarios para que las industrias se instalen. “Este parque no puede ofrecer un servicio de tratamiento de deshechos, por nombrar algún déficit. Lo que debemos hacer es trabajar en infraestructura y seguridad jurídica, ya contamos con energía, regímenes especiales, mano de obra barata e impuestos bajos”, manifestó.

En lo que respecta a la venta de energía, teniendo en cuenta lo que pagan países vecinos, recordó que la venta a terceros no está permitida en el Tratado de Itaipú, no obstante, resaltó que existe una discusión sobre la posibilidad de vender electricidad paraguaya dentro del mercado brasileño a un mejor precio. Agregó que la Ande podría ofrecer energía a empresas brasileñas, si logra un acuerdo con Brasil, sin embargo, para esto no haría falta esperar a que llegue el 2023 porque no corresponde a las negociaciones sobre el Anexo C.

Sobre la habilitación de la venta a terceros sostuvo que si existe esa intención, Paraguay y Brasil tendrían que cambiar el tratado de la binacional, de lo contrario, países como Chile, Argentina o Uruguay no podrán comprar la energía que Paraguay tiene disponible.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)