Paraguay toca la puerta de grandes mercados en feria internacional de alimentos y bebidas

LAC Flavors fue realizado este año en Colombia y contó con la presencia de una comitiva paraguaya que estuvo en la ciudad de Cali el 4 y el 5 de setiembre en búsqueda de cerrar negocios y establecer vínculos para encontrar nuevos mercados para la producción nacional.

Esta rueda de negocios es organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en los últimos 10 años generó más de US$ 990 millones en transacciones comerciales y alrededor de 17.000 reuniones entre representantes de empresas. En esta oportunidad el grupo de empresarios de Paraguay previamente tenían marcadas conversaciones con referentes empresariales interesados en productos como el sésamo, chía, maní, yerba mate, azúcar y edulcorantes con stevia, infusiones, alfajores artesanales, turrones a base de cereales, productos fit, ingredientes para la industria alimenticia, almidón, frutas deshidratadas y otros.

“La comitiva llevó muestras de sus productos para ofrecerlos en el stand de Paraguay al público en general con la calidad de exportación para atraer a los representantes de las empresas”, reveló Mario Romero, director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). El director agregó que si bien LAC Flavors es un evento regional, también es posible hacer vínculos con empresas europeas y norteamericanas.

A nivel general de la organización, el tema central se basó en la discusión de las preferencias arancelarias entre los países del Mercosur, Asia y la Unión Europea y de forma particular Paraguay fue a identificar las condiciones que deben cumplir nuestros productos para entrar a los mercados de EE.UU., Brasil, Aruba, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Inglaterra, Canadá e India.

Asimismo, Gustavo Rodríguez -funcionario de Rediex y participante de la comitiva- afirmó que los nichos potenciales para las exportaciones paraguayas fueron Aruba, República Dominicana, Bahamas y Ecuador, específicamente para productos de consumo masivo como granos, hierbas, alimentos procesados e ingredientes. “Sobre inversiones no conversamos tanto, este evento se caracteriza más para conseguir mercados de exportación de alimentos, sin embargo, se atendieron consultas relacionadas a cómo instalarse en el país”, comentó.

En cuanto a algunas tendencias que observó durante su estadía, Rodríguez señaló que los empaquetados, la formulación de productos nuevos y el análisis de big data para identificar nuevos hábitos de consumo fueron temas recurrentes en la rueda de negocios.

Las empresas nacionales participantes del LAC Flavors 2019 fueron Kistter Bio SA, PY Teas, Tatakua Alimentos SA, JCM Import Export SA, Santa Margarita SA, Nuts&Fit y Ecokeep SA. Todas estas empresas presentaron sus proyectos a Rediex y cumplieron con los requerimientos para participar de la rueda de negocios.


 

Más sobre LAC Flavors

LAC Flavors es uno de los encuentros de negocios más importantes del sector alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe y durante la edición 2019 participaron más de 120 compradores internacionales y más de 400 empresas exportadoras de América Latina y el Caribe. La organización estuvo a cargo del BID, ConnectAmericas, ProColombia, el Gobierno del Valle del Cauca, la Alcaldía de Santiago de Cali y la Cámara de Comercio de Cali.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.