Paraguay top 10 en lavado textil: Lavatt se destaca con las mejores prácticas globales (única en América)

La empresa paraguaya Lavatt SA es la primera lavandería industrial profesional del Paraguay que alcanzó el puesto nueve en el concurso mundial de Mejores Prácticas Globales 2022, los premios internacionales al cuidado textil. La selección se realizó entre 150 empresas de 40 países del mundo.

Paraguay es el único país del continente americano que se destaca entre lo mejores 10 del mundo, comparte el ranking con Países bajos, India, Italia, Alemania, España, Costa de Marfil, Reino Unido, Kenia, Rumania y Polonia. Esta premiación se hizo en el marco de la Expo Detergo, en Milán, Italia, y es organizada por el Comité Internacional de Cuidado Textil (Cinet), encargado de seleccionar extraordinarias empresas profesionales de lavandería y tintorería de todo el mundo.

El premio Global Best Practices Awards (GBPAP 2022) es el reconocimiento que se otorga a las empresas que deben demostrar sostenibilidad, higiene, digitalización e innovación. Esto abre nuevas oportunidades de mercado para nuevos servicios, modelos de negocio, tecnologías, así como grupos de clientes.

Lavatt es la primera lavandería industrial profesional del Paraguay con sistema de barrera sanitaria y automatización de procesos, es parte de la Familia Fructus Terrae. Además, implementa procesos que logran disminuir la huella de carbono, además utilizan biomasa de chips de madera de eucalipto de bosques reforestados y cascarilla de coco, lo que permite mantener el rendimiento de las maquinarias por sobre el 95%. La tecnología permite la utilización y reutilización de las aguas en el túnel de lavado y las aguas grises son reprocesadas en la depuradora de aguas, logrando que nuevamente tenga un pH 6-7 sin residuos de pelusas u otros sólidos y libre de espuma.

Quizás te interese leer: Con US$ 2 millones de inversión, habilitan primera lavandería de túnel con barrera sanitaria

De acuerdo con los directivos y fundadores de la empresa, Julián y Martba Riveros, la implementación de las mejores prácticas es la clave para un proceso seguro y sostenible. El uso de equipos de última generación, los conceptos modernos de limpieza, las metodologías de trabajo óptimas y el procesamiento integrado de las TIC mejoran el cuidado profesional del textil de forma segura y sostenible.

“Conscientes de que el cambio debe empezar por nosotros, tenemos una sana obsesión, como empresa de lavado textil, de lograr una mínima huella de carbono (un desafío diario), con lo cual hemos desarrollado servicios que están pensados para disminuir el tránsito terrestre de insumos tanto de clientes como de nuestro propio equipo, de esta forma hacemos eficiente el tiempo y uso de combustibles fósiles. Queremos inspirar a otras empresas a trabajar con tecnología y eficiencia para disminuir los impactos generados”, dijo Marta Riveros, COO (Chief Operating Officer) en Lavatt, parte de la familia Fructus Terrae.

En lo que corresponde a gestión de recursos humanos, la industria del lavado textil trabaja principalmente dando empleo a mujeres madres solteras o mayores de 40 años que residen en la comunidad de Loma Pyta de Asunción. También tienen en cuenta a adultos mayores que sobrepasan los 40 años y que, por lo general, tienen más dificultades a la hora de postular a un empleo.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.