Con US$ 2 millones de inversión, habilitan primera lavandería de túnel con barrera sanitaria

La empresa Lavätt fue habilitada hace cuatro meses y se constituyó como la primera lavandería industrial de túnel con barrera sanitaria del mercado nacional. La inversión aproximada fue de US$ 2 millones y cuenta con maquinaria de origen danés-alemán.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

"Las lavanderías cumplen un ciclo tradicional de prelavado, lavado, sanitización y centrifugación. Las lavanderías de túnel tienen esas funciones divididas en diferentes 12 secciones donde la ropa cumple lo ciclos, esto permite aumentar la productividad", expresó el vocero de Lavätt, Christian Riveros. Según el directivo, con las máquinas de Lavätt, es posible lavar aproximadamente 1.200 kilos por hora, que es una cantidad superior a lo que el sistema tradicional de lavado consigue.

"Con el túnel se controla mejor la temperatura del agua y los químicos. Lo que garantizamos es una limpieza a bajo costo, con sanitización y desinfección", manifestó Riveros. Por otra parte, explicó que una lavandería que cuente con barrera sanitaria permite que al realizar el proceso de lavado se impida el contacto entre la ropa desinfectada y la ropa sucia.

Entretanto, Riveros añadió que otra de las virtudes de la lavandería es que no utilizan cloro, que es un insumo muy común en el mercado nacional. "Nos abocamos al peróxido de hidrógeno porque blanquea, desinfecta, no tiene residuos tóxicos y no deteriora las prendas", subrayó.

La oferta de Lavätt, cuyas instalaciones se encuentran en Mariano Roque Alonso,  está dirigida a hoteles, restaurantes, hospitales y frigoríficos. Actualmente cuentan con clientes del rubro hotelero y frigorífico.

"Este tipo de empresas necesitaban una oferta como esta, porque garantiza la desinfección de uniformes. El modelo que trae Lavätt es muy popular a nivel mundial y en países de la región como Brasil ya tienen disponible hace tiempo este sistema", comentó Riveros. Para más información, pueden contactar al (021) 275-132 o escribir a info@lavatt.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.