París bien vale un auspicio: Participación paraguaya en los JJ.OO. es cubierta en un 30% por sponsors

Los Juegos Olímpicos, al igual que otros eventos deportivos ecuménicos, son una vidriera para las marcas, y los recursos destinados a ese menester significan un importante retorno en la recordación del nombre, lo que a su vez puede redundar en un aumento de los beneficios. Sin dudas, una buena jugada.

“Cualquier visibilidad que dan los deportistas de renombre en una competencia mundial siempre fue muy importante para las marcas. Y los Juegos Olímpicos son vistos en el mundo entero”, afirmó Andrés Kemper, director de Kemsa, representante de Puma en Paraguay, marca que viste a la selección paraguaya de fútbol en París 2024.

Kemsa tiene un acuerdo con la APF para vestir a sus seleccionados, si bien en las justas de París las indumentarias fueron un obsequio de Puma Internacional, que hizo lo mismo con otras delegaciones que visten la marca en estos JJ.OO.

La representación paraguaya que compite en los demás deportes colectivos e individuales usa indumentaria New Balance, uno de los 11 auspiciantes del Comité Olímpico Paraguayo (COP). Las otras son: Assist Card, Coca-Cola, Cooperativa Chortitzer, Hydrate, Landerfit, Moplex, Siegen SA, Sueñolar, Toyota, ueno.

¿Qué parte del presupuesto del Comité Olímpico Internacional (COI) cubren estas marcas? El presidente de la institución, Camilo Pérez, informó que “aproximadamente el 30% proviene del aporte de los sponsors; el 30 % del COI y el 40% restante de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

Beneficios del patrocinio

Kemper destacó que en el mundo, las marcas trabajan en obtener esa visibilidad que dan los torneos televisados, sean los JJ.OO., el Mundial, la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana o cualquier tipo de competencia.

Las empresas se enfocan en seguir al deportista que usa profesionalmente ciertos productos como para que el amateur o la persona que lo está viendo se vea influido. “Por eso Messi, Cristiano Ronaldo, Jordan, Federer tienen sus líneas de productos, e incluso sus propios logos. Ellos hacen un negocio muy importante con el uso de su imagen”, apuntó Kemper.

El beneficio es la recordación de marca, aseveró el empresario. “Cuando yo pienso en un calzado deportivo, pienso en Puma; otros harán lo mismo con otra marca. ¿Y por qué lo hacemos?  Probablemente porque vimos a un deportista de renombre utilizarlo, o porque usé y me gustó, aunque esta es la menor de las opciones a nivel de recordación de marcas, que viene dada por el uso de las personas que inspiran”, aclaró.

Kemper explicó que no hay un presupuesto estándar destinado a este fin, pero informó que Kemsa invierte el 70% de su presupuesto de marketing en el fútbol paraguayo, y los destinatarios principales son la APF y Cerro Porteño.

“Las competencias nacionales son patrocinadas por las empresas nacionales, pero las competencias internacionales están auspiciadas por los headquarters de cada marca. Y estos presupuestos son de las empresas internacionales, no de los distribuidores locales”, señaló.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.