Pensar en transporte masivo pero sostenible: Asunción posee 88 vehículos por cada 100 habitantes

Durante el Foro Paraguay Sustentable, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay), se abordaron temas de interés para el medioambiente y la sustentabilidad, entre ellos, estudios y novedades sobre movilidad urbana en América Latina. En ese marco, InfoNegocios entrevistó a Eladio Martínez, docente de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), quien tuvo a su cargo el tema mencionado.

“En términos de avances en cuanto a movilidad, en general, algunas ciudades en América Latina comenzaron a desarrollar prácticas relevantes en movilidad. Algunas ciudades comenzaron el proceso de transformación de sus sistemas de transporte con combustibles fósiles a sistemas de transporte eléctricos. Se desarrollaron políticas con plazo de ejecución de estas prácticas. El escaso acceso a cuentas bancarias y tarjetas de crédito, sumado a la falta de acceso a internet gratuito, hace difícil poder implementar prácticas de movilidad inteligente”, manifestó Martínez.

 El docente indicó que en el foro se desarrollaron los avances realizados en términos de movilidad sustentable en América Latina. Específicamente, presentó un resumen de los trabajos científicos realizados y publicados a nivel internacional por la Universidad Paraguayo Alemana; luego se presentaron datos de la evaluación de los indicadores de la movilidad en América Latina, en especial en Paraguay y en Asunción. 

Además, se mencionaron las líneas de investigación actuales realizadas por estudiantes de la universidad, que consisten en un análisis de la movilidad inteligente en términos del usuario final, la integración de los sistemas de transporte y sistemas de pago en América Latina y los avances tecnológicos de la entrega de último paso en la región.

Martínez refirió que entre los modelos exitosos se destaca el de la ciudad de México, porque es la que mejor implementó los programas de movilidad urbana en América Latina. Sobre los sistemas sustentables apuntó que el modelo más exitoso es el de viaje compartido o ride sharing (Muv, Uber, Bolt, etc.) Prácticamente, este modelo está incorporado en todas las ciudades estudiadas.

“El modelo más novedoso en movilidad urbana en Latinoamérica es el del auto compartido o car sharing o autos disponibles para alquiler a corto plazo. Estos modelos no cuentan con la interacción humana y todo se realiza mediante celulares inteligentes o plataformas en páginas web”, comentó. 

Respecto a los avances en movilidad urbana en Paraguay el modelo más avanzado es el de viajes compartidos. Martínez explicó que existen algunos modelos de bicicleta compartida, pero son muy aislados y algunos no están en operación plena.

También se cuenta con modelos de car pooling de manera informal, es decir, utilizando cuentas de Facebook. En este modelo, el usuario se tiene que adaptar al conductor y no como en el ride sharing, donde el conductor se adecua a las necesidades del pasajero. 

Por otra parte, consultado sobre el tranvía eléctrico, el profesional dijo que es necesaria esa alternativa de transporte, debido a que el nuestro es un país donde se menciona que hay un excedente de energía eléctrica, por lo que deben existir transportes eléctricos. 

“En estos momentos, en la Universidad Paraguayo Alemana estamos trabajando en una investigación que consiste en desarrollar un índice de movilidad exclusivo para las ciudades latinoamericanas, el cual evalúa el avance de la movilidad inteligente, pero basado en las problemáticas exclusivas de nuestra región”, comentó sobre su trabajo académico.

Con relación al alto tráfico en Asunción y Central, Martínez expresó que, en estos momentos las estadísticas demuestran que el índice de autos per cápita en Asunción es de 0,88. Es decir, por cada 100 habitantes, hay 88 vehículos. 

“Es el índice más alto en las ciudades estudiadas de Latinoamérica. Es importante que los gobiernos tanto local como nacional impulsen políticas de movilidad sustentable. Es decir, incentivar modelos de negocios formales de autos compartidos, viajes y bicicletas compartidas”, acotó.

Por último, sostuvo que es necesario pensar en medios de transporte masivos pero sustentables, no seguir incentivando modelos de movilidad con combustibles fósiles. También es importante que el gobierno realice alianzas con entidades privadas para el desarrollo de iniciativas de movilidad sustentable, remarcó el experto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.