Pioneros del Chaco inaugurará planta aceitera con la que reinventará su modelo productivo (con capacidad de 230.000 tn/año)

(Por SR) Con una inversión que supera los US$ 50 millones y a días de iniciar operaciones, la nueva industria aceitera de Pioneros del Chaco SA marca un hito en la transformación productiva del Chaco paraguayo. Este ambicioso proyecto, impulsado por las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, junto a otros accionistas, apunta a industrializar la soja local, generar empleos y dinamizar la economía regional con una mirada de crecimiento vertical.

La planta, ubicada en un parque industrial de 20 hectáreas dentro de una propiedad de 220 hectáreas totales, cuenta con una capacidad de molienda de 750 toneladas por día. Eso representa entre 220.000 y 230.000 toneladas anuales, equivalentes a prácticamente toda la producción de soja estimada para el Chaco en 2025, proyectada en 200.000 toneladas.

Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco SA, detalló para InfoNegocios que esta industria surge como una evolución natural del acopio de granos, cuya planta fue inaugurada en 2023 y ya opera a plena capacidad, con 50.000 toneladas de soja almacenadas. “Estamos recibiendo soja, secando prácticamente el 100% debido a la alta humedad de esta zafra, y preparándonos para comenzar la molienda la primera semana de junio”, explicó.

La visión detrás del proyecto responde a un cambio en la lógica del crecimiento productivo en la región. “El Chaco creció durante décadas de forma horizontal, comprando más tierras. Hoy ya no queda tanto campo disponible, así que la apuesta es crecer en forma vertical: producir más con la misma superficie”, señaló Penner. Eso incluye mayor inversión en tecnología, genética, agricultura y modelos productivos integrados.

La instalación de la planta también reconfigura el perfil logístico del Chaco. Se estima que la operación movilizará entre 13.000 y 14.000 camiones al año, lo que dinamiza toda una cadena indirecta de servicios. En términos de empleo, generará unos 120 puestos directos, además de múltiples oportunidades indirectas en transporte, mantenimiento, agricultura y procesamiento.

“El objetivo es claro: no solo producir materia prima, sino crear valor localmente a través de la industrialización”, remarcó Penner. El aceite y la harina resultantes se comercializarán en un 40% en el mercado local, y el resto se exportará como commodity, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad.

Si bien la industria tendrá una escala mediana comparada con los gigantes locales, que procesan entre 3.000 y 4.000 toneladas diarias, su impacto en la región es significativo. “El Chaco produce apenas el 1% o 2% de la soja del país, pero ahora tiene su propia industria aceitera. Eso es un cambio de paradigma”, afirmó el gerente general.

Este impulso también abre posibilidades para nuevos rubros productivos. La disponibilidad local de harina de soja, un insumo clave para la alimentación animal, podría incentivar en el futuro el desarrollo de cadenas de producción de cerdos, aves y huevos. Aunque no existen planes concretos en esta dirección, la empresa vislumbra un ecosistema agroindustrial más diversificado y resiliente.

Sin embargo, el desafío estructural persiste. La infraestructura vial y energética sigue siendo un cuello de botella para el crecimiento del Chaco. “Estamos agradecidos por la reconstrucción de la Ruta Transchaco, la Ruta de la Leche y el avance de la Bioceánica. Pero aún faltan entre 1.000 y 1.500 kilómetros de asfalto para cubrir los ejes principales de la región”, sostuvo Penner. En su opinión, el tramo entre las colonias y Aguadulce debería ser una prioridad nacional.

El acceso al agua también es una materia pendiente. El acueducto actual, diseñado originalmente para consumo humano, ha sido insuficiente para abastecer la demanda industrial y agrícola. En este sentido, se baraja la posibilidad de una mega inversión para la construcción de un canal abierto que multiplique por cien la capacidad de provisión de agua. Aunque es solo una idea en etapa preliminar, se están realizando estudios técnicos para evaluar su viabilidad.

Pioneros del Chaco SA encarna así el espíritu visionario de las cooperativas fundadoras, que históricamente apostaron por el desarrollo de esta región hostil pero fértil. La industria aceitera no solo genera empleo y valor agregado, sino que redefine el rol del Chaco en la matriz productiva del país, con un modelo que promueve la integración agrícola-ganadera y un uso eficiente de los recursos disponibles.

“Este es el camino hacia un Chaco productivo, integrado y moderno. Estamos honrando el nombre de pioneros con hechos concretos”, concluyó Penner.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.