Plan de inversiones en infraestructura del Gobierno por US$ 5.500 millones ¿es realizable?

El Gobierno reiteró que quiere llevar adelante su plan quinquenal de inversiones en infraestructura, que demandará la ejecución de obras por valor de US$ 5.500 millones. El sector empresarial recibió con optimismo el anuncio que fue compartido en el marco de la XXXV Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

Las autoridades del Gobierno presentaron su plan de inversiones en infraestructura para los próximos cinco años, iniciativa que prevé la ejecución de obras por valor de US$ 5.500 millones. Las áreas incluidas son las de conectividad vial, agua y saneamiento; e infraestructura en el área social, como hospitales y escuelas.

Según destacó el Poder Ejecutivo, el programa se estructura en cuatro ejes considerados estratégicos fundamentales. Las inversiones tienen como objetivo generar mejores empleos e impulsar la productividad.

El primer eje dado a conocer prioriza el desarrollo de infraestructura logística, enfatizando especialmente en proyectos que fortalezcan la conectividad con la hidrovía Paraguay-Paraná y el resto de la región.

El segundo componente se refiere a las obras de agua y saneamiento, consideradas críticas para la salud pública. El tercer eje pretende mejorar la infraestructura social, particularmente los hospitales y las escuelas.

El cuarto fundamento prevé la reforma integral del transporte público, que contempla la concreción del proyecto del tren de cercanías entre Ypacaraí y Asunción, además de la modernización del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi y la renovación de la flota de colectivos.

Si bien el plan ya fue hecho público anteriormente, desde el sector privado reclaman conocer mejor los detalles, aprovechando el entusiasmo mostrado por el Gobierno en la difusión del plan, esta vez, en un foro internacional.

“Este grupo de proyectos ya se hizo público y se compartió. Contiene algunas obras de gran envergadura que son emblemáticas, como el de la ruta PY01, que se ejecutará en el marco de la APP, y la ruta PY10 que se realizará gracias a la Ley Nº 5074. Son proyectos grandes, en los que el contratista ya viene con la financiación. También hay un sinnúmero de obras más pequeñas”, explicó Hugo Arce, director de Vialidad del MOPC.

Genera optimismo

“Sería bueno conocer mejor los detalles. Nosotros manejamos la información de un plan a corto plazo que el Gobierno nos presentó alguna vez”, manifestó Diego Lamar, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco).

El profesional consideró que el plan oficial muestra un objetivo realista. “Me parece súper bien, porque viendo lo más que se ha ejecutado anualmente nos da un buen promedio para los cuatro años que quedan. Sería bueno que se alcance lo que se propone”, refirió.

Para Guillermo Mas, director de Construpar SA y expresidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) el plan es viable. “Desde luego que se puede y se debe hacer. Si hay voluntad, es posible. Paraguay es un país muy retrasado en su infraestructura, y debemos corregir esa posición”, recalcó. 

Lamar resaltó que el enuncio “es una buena noticia y la celebramos, pero se debería invertir incluso más para alcanzar a los países de la región”.

Los estudios muestran que el déficit en infraestructura de Paraguay está entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones. Según los gremios constructores el país necesita invertir por lo menos entre US$ 1.200 millones, y US$ 1.500 millones por año para ir superando el rezago. Hasta ahora no se superan los US$ 1.000 millones anuales.

Quizás te interese leer: Derrame de inversión: MOPC destinará US$ 5.500 millones a obras (la meta, ser un hub logístico multimodal)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.