Derrame de inversión: MOPC destinará US$ 5.500 millones a obras (la meta, ser un hub logístico multimodal)

La cartera de Obras Públicas dio a conocer su Plan Maestro 2028: la ministra Claudia Centurión anunció que destinarán un total de US$ 5.500 millones en obras y generarán 300.000 empleos en cinco años, equivalente al 3,5% y 4% del Producto Interno Bruto (PIB), durante la 4° edición del Foro y Exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Image description

De esta forma, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sentó los pilares de su gobierno, que serán enfatizados en la conectividad, infraestructura, agua y saneamiento, transporte.

Por su parte, el presidente de la República, Santiago Peña, informó previamente que Paraguay posee la deuda más baja de América Latina, y está en proyecto la ambiciosa construcción de la Hidrovía Paraguay-Paraná, de 3.200 km, que servirá a cinco países: Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina; y representará un cambio de paradigma en la logística. El proyecto de mejoramiento del sistema tendrá una inversión de US$ 500 millones.

También con la visión de ser un centro logístico, apuntan a que Pilar sea un hub portuario, teniendo en cuenta que las fases B y C de la defensa costera de Pilar, requerirán de US$ 86 millones. Por último, aseguró que a fin de año será habilitado el Puente Héroes del Chaco.

Hub logístico multimodal

La titular del MOPC mencionó que el eje principal de la gestión será convertir a Paraguay en un hub logístico multimodal, para lo cual destinarán US$ 3.000 millones para el fortalecimiento de la conectividad e infraestructura vial que incluye la hidrovía, la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, la culminación de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Bioceánico y el mejoramiento de la Ruta PY01.

“Nuestra visión de Paraguay es que se convierta en un hub logístico multimodal, aprovechando todo nuestro potencial geográfico, donde el río Paraguay, la hidrovía, −nuestra principal autopista−, será la columna vertebral que va a organizar nuestra infraestructura y donde las personas están en el centro de nuestras acciones y proyectos”, expuso Centurión.

Asimismo, aseguró que trabajarán para no parar las obras en ejecución. “La visión es entregarles previsibilidad con proyectos cuyo financiamiento esté garantizado”, añadió.

Por otra parte, enfatizó que mejorar la conectividad es crucial. “Vamos a modernizar nuestras redes de transporte y facilitar el flujo eficiente de bienes y personas, fortaleciendo nuestra posición como centro neurálgico para el comercio y la inversión. Terminaremos el Corredor Bioceánico”, subrayó.

Además, reconoció que identificaron otro corredor bioceánico, el de la ruta 5, donde solamente falta finalizar un trayecto entre Pozo Colorado y General Díaz para completarlo. “Esto nos llevará directamente a los puertos de Antofagasta y será complementario a lo que pretende ser el Corredor Bioceánico”, agregó.

Rutas y vías de todo tiempo

Centurión señaló que Asunción necesita vías rápidas que circunvalen la ciudad y que permitan ingresar y salir de forma ágil, lo que además debe acompañarse con el servicio de transporte público.

“No por ello olvidaremos la red vial, los caminos vecinales, el 85% que apenas se lleva el 10% del presupuesto de Obras Públicas. Sumaremos a las gobernaciones, a las intendencias para dar accesibilidad a todo el país”, adujo.

También confirmó que destinarán US$ 550 millones en el tren de cercanía Asunción-Ypacaraí, cuyo inicio se dará en este Gobierno.

Agua y saneamiento

La titular del MOPC indicó que invertirán US$ 525 millones en el sector de agua y saneamiento y que otros US$ 1.090 millones están en programación.

“Hoy tenemos garantizado y en marcha proyectos por US$ 525 millones. Vamos a llegar con redes de alcantarillado, con redes de agua potable y finalmente cumpliremos con una deuda en salud pública”, puntualizó. Agregó otros proyectos para ciudades intermedias, por valor de US$ 60 millones.

Educación, salud y trabajo social

Posteriormente, citó que en su gestión mejorarán 300 escuelas y 16 centros de formación docente. En efecto, se prevé el desembolso de US$ 100 millones del Banco Mundial.

En lo que respecta al área de salud, construirán cinco hospitales con un presupuesto de más de US$ 200 millones.

En cuanto a los espacios de calidad para los ciudadanos, nombró al proyecto de resiliencia urbana de la franja costera de Asunción, en donde levantarán 1.500 viviendas en el barrio Tacumbú, con US$ 105 millones, provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.