Derrame de inversión: MOPC destinará US$ 5.500 millones a obras (la meta, ser un hub logístico multimodal)

La cartera de Obras Públicas dio a conocer su Plan Maestro 2028: la ministra Claudia Centurión anunció que destinarán un total de US$ 5.500 millones en obras y generarán 300.000 empleos en cinco años, equivalente al 3,5% y 4% del Producto Interno Bruto (PIB), durante la 4° edición del Foro y Exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Image description

De esta forma, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sentó los pilares de su gobierno, que serán enfatizados en la conectividad, infraestructura, agua y saneamiento, transporte.

Por su parte, el presidente de la República, Santiago Peña, informó previamente que Paraguay posee la deuda más baja de América Latina, y está en proyecto la ambiciosa construcción de la Hidrovía Paraguay-Paraná, de 3.200 km, que servirá a cinco países: Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina; y representará un cambio de paradigma en la logística. El proyecto de mejoramiento del sistema tendrá una inversión de US$ 500 millones.

También con la visión de ser un centro logístico, apuntan a que Pilar sea un hub portuario, teniendo en cuenta que las fases B y C de la defensa costera de Pilar, requerirán de US$ 86 millones. Por último, aseguró que a fin de año será habilitado el Puente Héroes del Chaco.

Hub logístico multimodal

La titular del MOPC mencionó que el eje principal de la gestión será convertir a Paraguay en un hub logístico multimodal, para lo cual destinarán US$ 3.000 millones para el fortalecimiento de la conectividad e infraestructura vial que incluye la hidrovía, la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, la culminación de los tramos 2 y 3 del Corredor Vial Bioceánico y el mejoramiento de la Ruta PY01.

“Nuestra visión de Paraguay es que se convierta en un hub logístico multimodal, aprovechando todo nuestro potencial geográfico, donde el río Paraguay, la hidrovía, −nuestra principal autopista−, será la columna vertebral que va a organizar nuestra infraestructura y donde las personas están en el centro de nuestras acciones y proyectos”, expuso Centurión.

Asimismo, aseguró que trabajarán para no parar las obras en ejecución. “La visión es entregarles previsibilidad con proyectos cuyo financiamiento esté garantizado”, añadió.

Por otra parte, enfatizó que mejorar la conectividad es crucial. “Vamos a modernizar nuestras redes de transporte y facilitar el flujo eficiente de bienes y personas, fortaleciendo nuestra posición como centro neurálgico para el comercio y la inversión. Terminaremos el Corredor Bioceánico”, subrayó.

Además, reconoció que identificaron otro corredor bioceánico, el de la ruta 5, donde solamente falta finalizar un trayecto entre Pozo Colorado y General Díaz para completarlo. “Esto nos llevará directamente a los puertos de Antofagasta y será complementario a lo que pretende ser el Corredor Bioceánico”, agregó.

Rutas y vías de todo tiempo

Centurión señaló que Asunción necesita vías rápidas que circunvalen la ciudad y que permitan ingresar y salir de forma ágil, lo que además debe acompañarse con el servicio de transporte público.

“No por ello olvidaremos la red vial, los caminos vecinales, el 85% que apenas se lleva el 10% del presupuesto de Obras Públicas. Sumaremos a las gobernaciones, a las intendencias para dar accesibilidad a todo el país”, adujo.

También confirmó que destinarán US$ 550 millones en el tren de cercanía Asunción-Ypacaraí, cuyo inicio se dará en este Gobierno.

Agua y saneamiento

La titular del MOPC indicó que invertirán US$ 525 millones en el sector de agua y saneamiento y que otros US$ 1.090 millones están en programación.

“Hoy tenemos garantizado y en marcha proyectos por US$ 525 millones. Vamos a llegar con redes de alcantarillado, con redes de agua potable y finalmente cumpliremos con una deuda en salud pública”, puntualizó. Agregó otros proyectos para ciudades intermedias, por valor de US$ 60 millones.

Educación, salud y trabajo social

Posteriormente, citó que en su gestión mejorarán 300 escuelas y 16 centros de formación docente. En efecto, se prevé el desembolso de US$ 100 millones del Banco Mundial.

En lo que respecta al área de salud, construirán cinco hospitales con un presupuesto de más de US$ 200 millones.

En cuanto a los espacios de calidad para los ciudadanos, nombró al proyecto de resiliencia urbana de la franja costera de Asunción, en donde levantarán 1.500 viviendas en el barrio Tacumbú, con US$ 105 millones, provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ariel Pedrozo: “Con educación se previene phishing o suplantación de identidad, pero los ataques más técnicos requieren infraestructura y profesionales capacitados”

Con el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, nuestro país pone en marcha un plan que busca proteger a la ciudadanía, las instituciones y las infraestructuras críticas ante un escenario global cada vez más digital y vulnerable. La hoja de ruta fue publicada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), junto a referentes del sector público y privado.

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Cellshop se expande a Pedro Juan Caballero y proyecta su propio shopping en Ciudad del Este

La cadena de tiendas Cellshop que comenzó como tienda de accesorios para celulares en el 2003 hoy continúa consolidando su presencia en el país con la próxima apertura de una sucursal en Pedro Juan Caballero, como parte de su estrategia de expansión regional en zonas fronterizas. La inauguración está prevista en las próximas semanas y la tienda generará cerca de 200 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el polo comercial de la frontera con el país vecino, Brasil.