Silvia Blanco: “Mi sueño es que La Huerta siga creciendo como comunidad y como estilo de vida”

(Por LA) En tiempos donde el ritmo frenético muchas veces relega la alimentación a lo práctico, pero poco nutritivo, Silvia Blanco y Federico Scavenius apostaron por algo distinto: un espacio donde lo saludable también sea sabroso, accesible y parte de la rutina diaria. Así fue como nació La Huerta.

Image description

“La idea se fue dando naturalmente entre Fede y yo. Los dos sentíamos que en Asunción no había muchas opciones para comer rico y sano a la vez. Siempre hablábamos de lo bueno que sería tener un lugar donde la comida te haga sentir bien, que sea fresca, liviana, pero con sabor, y un día, en lugar de seguir soñando con eso, decidimos hacerlo realidad. Así nació La Huerta, como un proyecto que refleja lo que nosotros también buscábamos para nuestra vida”, comentó Silvia.

Convencidos de que la alimentación es una herramienta poderosa para el bienestar y no tiene por qué ser aburrida ni complicada, ambos se propusieron crear una opción accesible, pensada para el día a día, que haga bien y que también guste. “Comida real, con ingredientes que suman, que te dan energía y te acompañan sin pesar”, agregó.

En La Huerta cuentan con ingredientes frescos todos los días y diseñan cada plato pensando en el equilibrio entre lo sabroso y lo saludable. Como afirmó la propietaria: “Tenemos un salad bar con muchas opciones para armar tu ensalada, wraps, tartas de vegetales, sopas caseras, platos a la plancha con guarniciones nutritivas y jugos naturales, pero más allá de eso, cuidamos mucho la experiencia del cliente. Buscamos que cada persona se sienta bienvenida, bien atendida y con ganas de volver”, destacó.

El menú lo piensan en equipo, siempre con la idea de equilibrio, sabor y variedad. Incorporan platos de temporada para aprovechar lo mejor de cada estación, y eso les permite mantener una propuesta fresca y dinámica. “Como soy chef, me encanta estar siempre creando, probando nuevas combinaciones e innovando en la carta. Si bien no tenemos un nutricionista fijo, seguimos principios de alimentación saludable y también incluimos información nutricional en varios de nuestros platos”, contó Silvia.

“Tenemos opciones para todos los gustos: opciones veganas, sin gluten, sin lácteos, bajas en carbohidratos. Nos parece fundamental que cada persona encuentre algo que le haga bien. Nuestro equipo también está preparado para orientar y ayudar en eso”, comentó.

Silvia también explicó que cada vez más personas se interesan por lo que comen, preguntan, eligen mejor y existe un crecimiento de la conciencia alimentaria que se nota en todos los públicos. “Eso nos entusiasma porque sentimos que estamos acompañando un cambio real desde la cocina”, señaló.

La Huerta le da mucho valor a lo sustentable y a lo nacional. “Siempre tratamos de trabajar con productores locales, porque nos parece importante apoyar lo que se produce cerca y de forma responsable. Además, buscamos reducir el desperdicio y tomar decisiones que sean más conscientes con el entorno. Sabemos que aún hay cosas por mejorar, pero estamos en ese camino”, añadió.

Las ensaladas del bar son un clásico, porque cada uno puede armarla a su gusto. También los wraps, las tartas, las milanesas al horno con puré de calabaza y, en invierno, las sopas. “Tratamos de tener opciones para todos los gustos, siempre dentro del marco de una alimentación sana y rica”, mencionó Silvia.

Los productos de La Huerta están en varios puntos en Asunción y también trabajan con delivery, take away y catering saludable. “Nos interesa seguir creciendo, pero con coherencia. No queremos perder la esencia que nos trajo hasta acá. Cuidamos mucho cada paso para que la experiencia se mantenga auténtica. Mi sueño es que La Huerta siga creciendo como comunidad, como estilo de vida, que más personas se animen a comer mejor, a disfrutar de lo natural sin tanta vuelta. Me encantaría que podamos llegar a nuevos lugares, desarrollar productos propios, educar desde la cocina, pero, sobre todo, seguir siendo un lugar donde las personas se sientan bien y bienvenidas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.