Silvia Blanco: “Mi sueño es que La Huerta siga creciendo como comunidad y como estilo de vida”

(Por LA) En tiempos donde el ritmo frenético muchas veces relega la alimentación a lo práctico, pero poco nutritivo, Silvia Blanco y Federico Scavenius apostaron por algo distinto: un espacio donde lo saludable también sea sabroso, accesible y parte de la rutina diaria. Así fue como nació La Huerta.

Image description

“La idea se fue dando naturalmente entre Fede y yo. Los dos sentíamos que en Asunción no había muchas opciones para comer rico y sano a la vez. Siempre hablábamos de lo bueno que sería tener un lugar donde la comida te haga sentir bien, que sea fresca, liviana, pero con sabor, y un día, en lugar de seguir soñando con eso, decidimos hacerlo realidad. Así nació La Huerta, como un proyecto que refleja lo que nosotros también buscábamos para nuestra vida”, comentó Silvia.

Convencidos de que la alimentación es una herramienta poderosa para el bienestar y no tiene por qué ser aburrida ni complicada, ambos se propusieron crear una opción accesible, pensada para el día a día, que haga bien y que también guste. “Comida real, con ingredientes que suman, que te dan energía y te acompañan sin pesar”, agregó.

En La Huerta cuentan con ingredientes frescos todos los días y diseñan cada plato pensando en el equilibrio entre lo sabroso y lo saludable. Como afirmó la propietaria: “Tenemos un salad bar con muchas opciones para armar tu ensalada, wraps, tartas de vegetales, sopas caseras, platos a la plancha con guarniciones nutritivas y jugos naturales, pero más allá de eso, cuidamos mucho la experiencia del cliente. Buscamos que cada persona se sienta bienvenida, bien atendida y con ganas de volver”, destacó.

El menú lo piensan en equipo, siempre con la idea de equilibrio, sabor y variedad. Incorporan platos de temporada para aprovechar lo mejor de cada estación, y eso les permite mantener una propuesta fresca y dinámica. “Como soy chef, me encanta estar siempre creando, probando nuevas combinaciones e innovando en la carta. Si bien no tenemos un nutricionista fijo, seguimos principios de alimentación saludable y también incluimos información nutricional en varios de nuestros platos”, contó Silvia.

“Tenemos opciones para todos los gustos: opciones veganas, sin gluten, sin lácteos, bajas en carbohidratos. Nos parece fundamental que cada persona encuentre algo que le haga bien. Nuestro equipo también está preparado para orientar y ayudar en eso”, comentó.

Silvia también explicó que cada vez más personas se interesan por lo que comen, preguntan, eligen mejor y existe un crecimiento de la conciencia alimentaria que se nota en todos los públicos. “Eso nos entusiasma porque sentimos que estamos acompañando un cambio real desde la cocina”, señaló.

La Huerta le da mucho valor a lo sustentable y a lo nacional. “Siempre tratamos de trabajar con productores locales, porque nos parece importante apoyar lo que se produce cerca y de forma responsable. Además, buscamos reducir el desperdicio y tomar decisiones que sean más conscientes con el entorno. Sabemos que aún hay cosas por mejorar, pero estamos en ese camino”, añadió.

Las ensaladas del bar son un clásico, porque cada uno puede armarla a su gusto. También los wraps, las tartas, las milanesas al horno con puré de calabaza y, en invierno, las sopas. “Tratamos de tener opciones para todos los gustos, siempre dentro del marco de una alimentación sana y rica”, mencionó Silvia.

Los productos de La Huerta están en varios puntos en Asunción y también trabajan con delivery, take away y catering saludable. “Nos interesa seguir creciendo, pero con coherencia. No queremos perder la esencia que nos trajo hasta acá. Cuidamos mucho cada paso para que la experiencia se mantenga auténtica. Mi sueño es que La Huerta siga creciendo como comunidad, como estilo de vida, que más personas se animen a comer mejor, a disfrutar de lo natural sin tanta vuelta. Me encantaría que podamos llegar a nuevos lugares, desarrollar productos propios, educar desde la cocina, pero, sobre todo, seguir siendo un lugar donde las personas se sientan bien y bienvenidas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.