Fruta que crece, mercado que florece: un cultivo incipiente con menos de 100 hectáreas de aguacate con fines comerciales

(Por SR) En un rincón fértil del departamento de San Pedro, el aroma a tierra húmeda y el murmullo constante del riego anuncian un cambio silencioso pero contundente: el aguacate está echando raíces en la producción frutihortícola local. Jorge Palacios, productor argentino con más de tres décadas de experiencia en fruticultura, apostó por este país hace cuatro años y hoy lidera  Vivero Aguacate Paraguay, un proyecto que promete transformar la matriz productiva de la zona con el cultivo del aguacate, o palta como también se conoce a esta fruta en el Cono Sur.

Image description
Jorge Palacios, propietario de Vivero Aguacate
Image description

“El clima de Paraguay es ideal para el aguacate. No hay heladas severas y los suelos arenosos y con buen drenaje favorecen el cultivo”, explicó Palacios, cuyo emprendimiento se estableció en San Estanislao tras una larga trayectoria en Tucumán, donde la familia Palacios desarrolló viveros primeramente especializados en cítricos y que luego diversificaron a la palta.

A diferencia de Argentina, donde la primera cosecha de palta se obtiene a los tres años de plantación, el suelo paraguayo produce retornos pueden llegar desde apenas los 18 meses. Esa diferencia de tiempo, crucial para los inversores agrícolas, ha despertado un creciente interés entre productores locales y extranjeros. “Ya vendimos todas las plantas que teníamos para este año. Cerramos 2025 con pedidos para más de 70 hectáreas y esperamos llegar a 100. El interés es real y sostenido”, aseguró en comunicación con InfoNegocios.

Actualmente, en Paraguay existen menos de 100 hectáreas de aguacate plantadas con fines comerciales, siendo aún un cultivo incipiente. Sin embargo, proyectos ambiciosos como el de un grupo chileno que prevé 100 hectáreas, y otro de capital asunceno con 50 hectáreas, confirman que la tendencia va en alza.

El vivero de Palacios no solo provee plantines certificados de la variedad Hass, la más demandada en los mercados internacionales, sino que también ofrece el servicio completo: desde la preparación del suelo hasta el acompañamiento técnico del cultivo. “Trabajamos con pies de injerto mexicanos y variedad Hass en copa, que tiene mejor vida postcosecha, una ventaja clave frente a los aguacates nativos, que maduran y se pudren más rápido”, detalló.

En cuanto a la comercialización, Paraguay se posiciona estratégicamente en el calendario regional. Su fruta sale al mercado entre febrero y marzo, justo cuando en Argentina hay escasez y Chile ya está en el final de su campaña. “La fruta paraguaya entra sin competencia real. Mientras Chile exporta fruta de categoría 4, nosotros podemos ofrecer una categoría 2, con mejor aspecto y sabor”, subrayó Palacios.

El vivero, único en el país registrado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la producción de aguacate, comercializa cada plantín a US$ 10. Y aunque los frutos del trabajo apenas empiezan a madurar, el camino ya está trazado: Paraguay tiene todo para convertirse en un actor relevante en la producción de aguacate en el Cono Sur.

La visión de Palacios no se detiene en la palta. Para este año proyecta iniciar también los primeros ensayos con variedades comerciales de limón, como el Genovés y el Lisboa, que podrían abrir nuevas posibilidades de exportación. “Estamos sembrando las semillas para los patrones de injerto. Si todo va bien, en dos años podríamos tener los primeros frutos de prueba”, anticipó.

Con clima favorable, suelos generosos y abundante agua, Paraguay se presenta como una tierra de oportunidades para cultivos de alto valor. En ese escenario, el aguacate ya no es una promesa verde: es una realidad en expansión que empieza a abrirse paso en el competitivo mundo de la fruticultura internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.