Planta procesadora de azúcar orgánica busca posicionar sus productos en mercado local (exporta a 25 destinos)

Con cinco años en el mercado, la Azucarera Manduvirá sigue buscando generar oportunidades y, por ende, sigue invirtiendo en su moderna planta industrial. Con la exportación de azúcar orgánica a 25 mercados importantes, es momento de invertir para seguir conquistando destinos internacionales. 

Arroyos y Esteros es una zona con gran cantidad de productores que se dedican al cultivo de la caña de azúcar y, justamente, por eso, desde la Cooperativa Manduvirá Ltda. vieron la necesidad de trabajar en conjunto con productores cercanos y de zonas aledañas, explicó Andrés González, gerente de la azucarera.

Para su puesta en marcha, la planta requirió una inversión de US$ 15 millones, por el alto nivel de sofisticación de las maquinarias que le permiten procesar la materia prima y convertirla en azúcar orgánica, que es exportada a Alemania, Italia, Francia, España, Holanda, Bélgica, Inglaterra, México, Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Perú, entre otros.

“Logramos concretar nuestro sueño con un total de 950 productores asociados. Además, gracias al sistema de comercio justo, que busca empoderar a los pequeños productores, a través de un sello social de calidad, logramos estar en los mejores mercados del mundo. Entonces con esta ventaja, nos posicionamos excepcionalmente en este nicho”, aseguró.

Actualmente, la planta está trabajando a un 50% de su capacidad de producción, ante la dificultad de conseguir materia prima, pero esta cifra aumentará aproximadamente a un 70% para fines de 2019. La capacidad de procesamiento anual es de 22 toneladas métricas de azúcar, pero consideran que alcanzarán las 14 o 15 toneladas métricas

Explicó que la mayoría de la producción se destina al mercado internacional, pero que están próximos a lanzar su marca, gracias a la inversión hecha en una fraccionadora que les permitirá embolsar en paquetes más pequeños.

“Las presentaciones que tenemos hasta ahora son las bolsas de 25 kilos y bolsas de 1.000 kilos, pero con la nueva fraccionadora podremos vender paquetes pequeños, apuntando a expandir nuestro mercado y generar más mano de obra”, afirmó.

La fraccionadora –que requirió una inversión de US$ 500.000– se encuentra en proceso de construcción y estará lista para octubre de este año.

Apoyo
El apoyo financiero a los productores resulta vital para el crecimiento, porque el costo inicial de cosecha es de US$ 2.000 por hectárea (durante el primer año) y es una suma interesante para los trabajadores, refirió.

“Realmente nuestra industria está lista para procesar mayor cantidad de caña de azúcar. Estamos hablando de casi 15.000 personas involucradas en el funcionamiento de la planta, tanto de los residentes de la zona de Arroyos y Esteros, así como de los pobladores de otras ciudades”, expresó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.