Postergan ajuste de tarifa energética (pero aún así seguirá siendo la más baja de la región)

(Por SR) El anuncio de un reajuste en la tarifa eléctrica de la ANDE volvió a poner en debate el costo real de la energía en Paraguay. El objetivo, según adelantaron autoridades del Gobierno y del ente, es actualizar un esquema tarifario que lleva años rezagado y que ya no cubre los costos operativos de la empresa estatal. Sin embargo, el estudio completo de reestructuración fue pospuesto para abril de 2026, en busca de un proceso más técnico y previsible.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había anticipado días atrás que el Ejecutivo trabaja en una metodología de actualización automática de tarifas para las empresas públicas, entre ellas la ANDE, con el fin de garantizar sostenibilidad financiera.

En esa misma línea, el presidente del Consejo de Administración de la ANDE, Félix Sosa, explicó que la tarifa actual no responde a criterios técnicos, sino “políticos”, lo que limita la capacidad de inversión del ente. “Históricamente tuvimos una tarifa política. Si queremos garantizar el suministro y mejorar el servicio, debemos actualizarla, pero siempre cuidando a los sectores trabajadores y de bajos ingresos”, aseguró.

Sosa detalló que la primera etapa de una eventual actualización afectaría a los grandes consumidores, mientras que una fórmula automática posterior podría alcanzar a todos los segmentos, aunque aclaró que Paraguay seguirá teniendo la tarifa más baja de la región, hasta un 25% inferior a la de Uruguay.

Las tarifas que circularon no son reales

La difusión en medios de comunicación de un cuadro con supuestos aumentos generó inquietud entre usuarios y empresarios. Sin embargo, desde la ANDE aclararon que esas tarifas no corresponden a ninguna propuesta oficial.

El director de Planificación y Estudios del ente, Francisco Escudero, explicó para InfoNegocios que “el documento publicado fue solo una simulación técnica, uno de los muchos escenarios internos evaluados durante el estudio tarifario”. Agregó que “no existe ningún plan que contemple subas del 200% ni nada similar. Fue un ejercicio de modelado económico, no una propuesta aprobada”.

Escudero enfatizó que la ANDE trabaja en coordinación con el Ministerio de Economía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dentro de un proyecto que busca establecer métodos transparentes y públicos para la determinación tarifaria, en cumplimiento de un compromiso asumido por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Postergación hasta abril de 2026

Aunque la revisión estaba prevista para este año, tras la difusión de estas “simulaciones” el Gobierno finalmente decidió posponer el proceso para abril de 2026. La medida responde a la necesidad de ajustar los modelos de costos y definir un esquema que minimice el impacto social y económico.

“La prioridad es proteger al sector productivo y a los usuarios de menores ingresos. Vamos a seguir actualizando los estudios, pero sin aplicar cambios este año”, confirmó Escudero.

La postergación le da margen al Ejecutivo para afinar la fórmula de actualización y analizar un posible sistema de subsidio cruzado, en el que los usuarios de alto consumo aporten una parte mayor para compensar a los sectores residenciales y comerciales más sensibles.

Impacto potencial en el sector empresarial

Aunque todavía no hay cifras concretas, una eventual variación en las tarifas eléctricas podría repercutir directamente en los costos operativos del empresariado, especialmente en los sectores industrial, logístico y de servicios.

Paraguay se caracteriza por tener uno de los costos energéticos más competitivos de Sudamérica, una ventaja clave para atraer inversiones y sostener procesos productivos intensivos en energía. Cualquier modificación —por mínima que sea— obligará a las empresas a revisar sus estructuras de costos, ajustar presupuestos y evaluar alternativas de eficiencia energética o generación propia (como paneles solares o cogeneración).

“Lo que se busca es que el reajuste sea gradual y que no afecte al sector productivo, que es el motor de la economía nacional”, sostuvo Escudero, al tiempo de destacar que los escenarios analizados apuntan a un equilibrio entre sostenibilidad empresarial y recuperación financiera del ente.

En caso de aplicarse el nuevo esquema en 2026, las industrias deberán considerar la energía como un insumo estratégico y no como un costo estático, integrando su gestión energética dentro de la planificación de inversiones.

El contexto energético detrás del debate

Hay que tener en cuenta que esta revisión tarifaria se da en un contexto de transformación del sistema energético paraguayo, que hoy combina proyectos de expansión hidroeléctrica, instalación de plantas solares, desarrollo de gasoductos y ampliación de la red de transmisión.

Tal como lo mencionábamos en publicaciones anteriores, nuestro país se encuentra impulsando una modernización que busca anticipar la creciente demanda industrial. Esa transición exige inversiones sostenidas —la ANDE invierte unos US$ 600 millones anuales— y una estructura tarifaria que permita acompañar ese crecimiento sin comprometer la calidad del servicio.

El desafío está planteado: mantener tarifas competitivas, pero sostenibles, garantizando la energía que el país necesita para seguir creciendo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.