Presupuesto 2020: ¿qué gastos son necesario recortar?

(Por DD) La Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) envió al Gobierno un documento en el que recomiendan qué recortes consideran necesarios hacer para mejorar el gasto público del Presupuesto General de la Nación. Aquí te mostramos algunos puntos y valoraciones de especialistas del ámbito fiscal.

Las recomendaciones más relevantes de la Feprinco son: 1. Eliminar en todos los poderes del Estado las asignaciones de comida, catering y otros, salvo aquellas de orden protocolar para atención de visitas importantes. 2. Regular la adquisición de vehículos, muebles y útiles. 3. Viajes al exterior en clase económica excepto para máximas autoridades de los poderes del Estado. 4. Rendición de viáticos al 100%.

La numeración de las propuestas de la Feprinco y el orden no aparece en ningún documento oficial, se utilizó para hacer más práctico los comentarios.

Para la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, los puntos 1, 2, 3 y 4 relacionados con la disminución de alimentos y otras compras son necesarios, sin embargo, faltaría agregar la racionalización de los viajes por eventos o capacitaciones para funcionarios públicos y autoridades electas.

Siguiendo con la propuesta de la Feprinco, aparecen estos dos puntos: 5. Eliminación de la categoría de contratados y 6. Supresión de contratos de seguros privados y cancelación del sistema de jubilación parlamentaria.

Sobre el punto 5, Serafini advirtió que son los nombrados los que ingresan por padrinazgo político mientras que “los contratados son los que realmente trabajan”.

El abogado tributarista y docente de la UCA, Luis Carísimo, agregó que la contratación es una herramienta para evitar tener funcionarios cuasi inamovibles, y si es utilizada de manera correcta, ayuda a evitar gastos y costos adicionales para trabajos específicos y/o de corta duración.

En cuanto al punto 6, Serafini añadió que no se puede eliminar algo básico como el derecho a la salud, pero hay que transferir esos recursos al IPS y ampliar su cobertura. Asimismo, el punto 7 de la Feprinco se refiere a la implementación del “presupuesto base cero”, el cual Serafini tildó de irreal y señaló que la tendencia en los países desarrollados es un modelo basado en resultados, por ejemplo, que el Parlamento apruebe salarios en función al desempeño del funcionario.

Los puntos 8, 9 y 10 de la Feprinco tienen que ver con la racionalización del gasto en recursos humanos, aspectos en los que Serafini coincidió, pero recomendó la implementación de una carrera de “servicio civil” para los aspiren o sean funcionarios públicos. Por otro lado, el punto 11 recomienda no modificar ningún sistema de jubilación y pensión hasta el 2021, año en el que los funcionarios públicos pasarían a ser parte de IPS, con lo que la economista no está de acuerdo y argumentó que “hay que hacer una reforma del sistema adecuándolo a la realidad demográfica y sin privilegios excesivos que terminen profundizando las desigualdades, logrando un equilibrio entre una jubilación decente y la realidad actual”. También sugirió que los contratados del sector público aporten a una caja jubilatoria.

En el punto 12, la Feprinco plantea reformar la Caja Fiscal, buscando sostenibilidad, sobre el tema Carísimo manifestó que lo ideal sería que la reforma de la Caja Fiscal y la del IPS deberían brindar al aportante la elección de la modalidad de aporte, de la misma manera que lo hizo Chile, país que logró evitar quiebres del sistema previsional.

Conclusiones

“Las medidas que recomienda Feprinco ayudarán a determinar si existe un faltante en el presupuesto público, es decir, al tener una buena gestión se podrá observar dónde hay que recaudar más para mantener la estructura estatal”, expresó Carísimo. A la vez, acotó que es viable crear un impuesto a la corrupción como lo recomienda la OCDE, para que en casos de malversación se devuelva lo robado más el tributo.

Por su parte, Serafini sostuvo que para tener mejores resultados en educación hay que invertir entre 3 y 5 veces más y para eso se debe aumentar las recaudaciones porque mejorando la eficiencia no será posible avanzar. Por último, afirmó que mientras más impuestos se paguen, más presión ciudadana existirá y que no se puede cargar el presupuesto del Estado en los que menos tienen.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.