Producción arrocera crece de 200.000 a 950.000 toneladas en la última década

Con la reciente exportación de 30.000 toneladas de arroz a un importante mercado como el iraquí, comienza una nueva etapa para el segmento industrial arrocero paraguayo. Esta venta le permitirá a Paraguay tocar las puertas de países que cuenten con una demanda a gran escala.

Para conocer a profundidad sobre el desarrollo que tuvo el sector arrocero, en la última década, nos comunicamos con Guillermo Zub, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).

Nos contó que en la última década Paraguay fue creciendo en el sector arrocero gracias a la fuerte demanda internacional, la cual influenció en el crecimiento de los productores de arroz, especialmente en las zonas bajas del país, lindantes con los ríos Paraguay o Tebicuary.

“La producción creció de unas 200.000 mil toneladas (en base cáscara) a unas 950.000 toneladas (en base cáscara) en los últimos 10 años”, afirmó.

En tanto, las exportaciones pasaron de UDS 7 millones en 2005, a USD 210 millones en el año 2017. “El 80% de estas exportaciones pertenecen a nuestro producto estrella que es el arroz blanco, en sus tipos largo o fino”.

Actualmente, el mercado más importante es nuestro vecino Brasil, con un 80% de demanda de arroz blanco. “Su ubicación logística es buena, a esto se suma la interesante demanda que tiene por año”, resaltó.

Mercados

Paraguay vende a 32 países, aunque no lo hace a gran escala en todos. Más bien exporta en pequeñas cantidades, algo que finalmente no resulta tan atractivo.

“El acuerdo comercial logrado con Irak representa un hito importante para nuestro sector, ya que fueron enviadas 30.0000 toneladas de arroz. Es la primera vez que se vende semejante cantidad en un solo envío”, indicó.

Asimismo, acotó que entrar a Irak fue complejo, ya que las negociaciones para cerrar el acuerdo demoraron cerca de tres años. “Nos presentamos a cuatro licitaciones y en la última logramos la aprobación”, explicó Zub, quien además, agregó que “esto representa el ingreso a un nuevo mercado que compra arroz blanco a gran escala, y nos posiciona como productores consolidados que pueden abastecer a los grandes países”.

El problema de carecer de grandes clientes reside en que se depende bastante para seguir creciendo de algunos mercados como Perú, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Panamá, México, Egipto, Emiratos Árabes, entre otros.

Panorama

En Paraguay se plantan 150.000 hectáreas de arroz, el cual posee condiciones óptimas para su crecimiento, porque se cuenta con mucha agua, un recurso fundamental para las cosechas.

“Actualmente existen muchos proyectos en vías de desarrollo, solo que hacía falta superar esta barrera de la comercialización. Con este envío demostramos que somos productivos y efectivos en la producción y comercialización arrocera”.

Inicios

El país recién comenzó a exportar arroz en el 2001 o 2002, cuando se contaban con excedentes del consumo nacional.

“Entonces, de a poco se empezó a vender pequeñas cantidades a Brasil. Luego de esto, ese mercado fue solicitando mayor cantidad y a la par se fueron abriendo otros mercados internacionales”, sostuvo.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.