Programa de centros de desarrollo empresarial apunta a que crecimiento de emprendimientos cuadruplique inversión inicial

Esta semana se dio apertura al programa de cooperación internacional que promueve el desarrollo del sector de las mipymes, aparte de emprendedores independientes. En esta instancia, se buscará establecer tres centros de desarrollo empresarial, que podría potenciar cuatro veces más a los negocios con mejor proyección.

El proyecto para la instalación de la Red de Centros de Desarrollo Empresarial SBDC Paraguay es un programa impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes y su Dirección General de Capacitación y Gestión de Asistencia Técnica y está siendo financiado por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (Usaid) y la Misión Técnica de Taiwán.

"Este proyecto busca instalar una red de ocho centros de desarrollo empresarial en ocho departamentos del país. A través de estos centros nos queremos constituir como la principal fuente de asistencia técnica de alto valor para hacer crecer a las mipymes nacionales", expresó Rosmary Argaña, directora del programa. 

Ofrecerán servicios de desarrollo empresarial, capacitación, asesoría de mediano y largo plazo y apoyo para la investigación de mercado. Lo que desean es acompañar a los emprendimientos, elaborar un diagnóstico y a partir de eso disponer de servicios para hacer crecer los negocios. El proyecto ya tiene bastante tiempo de vigencia; en el 2018 empezaron a elaborar la idea y en el 2019 enviaron una propuesta al BID, que quedó postergado por la pandemia de COVID. 

"A través de Usaid se consiguieron los fondos para implementar el programa. Actualmente nos encontramos en la etapa tres, que consiste en la implementación piloto y se inaugurarán los tres primeros centros, en Asunción o Central, Ciudad del Este y en Encarnaciòn", subrayó la encargada. En el marco de la implementación piloto, el pasado 30 de junio abrieron la convocatoria para las instituciones sin fines de lucro interesadas en ser sede de los primeros centros.

Argaña explicó que ser institución sede implica proveer infraestructura y administrar los fondos disponibles para la remuneración de los profesionales que prestan servicios en los centros. El programa de centros está cofinanciado por el Gobierno, la institución sede y la cooperación internacional.

Las instituciones que deseen postularse deben ser sin fines de lucro, con experiencia mínima de diez años corroborados por el RUC, con infraestructura, demostrar experiencia en trabajos enfocados en mipymes y presentar solvencia técnica y financiera. Toda la información para postular está disponible en la página oficial del MIC.

"Se decidió impulsar acá el programa porque el modelo es exitoso. Actualmente se encuentra presente en 24 países del mundo y una red de más de 300 centros, sin incluir los 1.000 centros disponen en EE.UU.", aseveró. Según Argaña, el modelo es sumamente eficiente en la generación de indicadores como ventas, empleo, financiamiento, formalización, acceso a mercados y otros.

Las metas

La directora remarcó que los objetivos de corto plazo del programa son: extender la red, cinco centros más luego de las tres primeras. A mediano plazo quieren hacer crecer una red de clientes y a largo plazo documentar y registrar impactos y resultados económicos en las empresas. "Queremos que puedan facturar más, acceder a más mercados nacionales e internacionales, que se formalicen y accedan al crédito. Todos estos resultados serán registrados por los centros", complementó.

Argaña precisó que el programa genera un efecto económico positivo y también se aumenta la recaudación del Estado. "En Chile por cada US$ 1 invertido están generando un aumento en las ventas de US$ 4. El ingreso supera al costo operativo del desarrollo del proyecto", finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.