Programas de innovación para empresas dan buenos resultados pero se necesita mayor financiación

En el marco de la 3ra Conferencia de la Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento de América Latina y el Caribe iniciada ayer, la investigadora Belén Servín brindó una charla sobre la evaluación del impacto de programas de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la que resaltó el mejoramiento en el capital humano, inversiones e investigación interna.

“Cuantitativamente se puede ver que las empresas beneficiadas sufrieron impactos positivos en términos de contratación, en relación a las no beneficiadas, estas contrataron en promedio a un técnico adicional, las probabilidades que las empresas con programas del Conacyt tenían para realizar inversiones en maquinarias, software y consultoría eran mayores y las investigaciones y desarrollos internos tuvieron resultados más positivos”, agregó. Sin embargo, en lo que respecta a la investigación externa, la incorporación de tecnologías, la ingeniería, diseño, capacitación y estudio de mercado, allí las diferencias no fueron significativas.

En conclusión, las evaluaciones reflejaron que los programas del Conacyt tuvieron un impacto positivo en innovación en productos, procesos y estrategias en comparación a las no beneficiadas. En contrapartida, el impacto de los programas en la innovación organizacional fue positivo pero escaso. El estudio realizado sobre las inversiones para empresas estuvo compuesto por una evaluación cualitativa y otra cuantitativa, en las que se realizaron entrevistas estructuradas para encontrar los elementos que favorecen u obstaculizan las innovaciones de las empresas.

Para la evaluación cualitativa fueron utilizadas encuestas de innovación con la intención de recabar características generales de la empresa y también ciertas variables para saber si podrían ser o no afectadas por el programa. En total participaron 57 empresas, 26 beneficiarias y el resto que no recibieron los fondos del Conacyt, todas con características similares.

“Actualmente existe un aumento en el porcentaje de fondos públicos destinados a los beneficiarios para la innovación pero al mismo tiempo se da que los fondos propios utilizados para el mismo fin disminuyen, es decir, la inversión en innovación de las empresas se desplaza”, acotó.

Entretanto, según las observaciones realizadas, la investigadora destacó que los recursos financieros del Conacyt significaron una oportunidad única para las mipymes, sin embargo la ausencia de apoyo financiero es un problema estructural para la innovación de los sectores del país.

Por último, Servín manifestó que se puede mejorar la capacidad de gestión de proyectos de innovación, la demora en la evaluación presupuestaria y la carga administrativa que se impone a las empresas para que ingresen al comercio.

La conferencia continúa hoy a partir de las 9:00 en la Sociedad Científica del Paraguay (Avda. Andrés Barbero 230 esq. Artigas, Asunción) y está organizada por la Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento (RIE), apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), entre otras instituciones.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)