¿Qué es el estrés financiero? Claves para revertir esta situación

El estrés financiero se genera por el sobreendeudamiento de las personas, y justamente esa falta de capacidad de pago produce una situación adversa, que incide en las distintas áreas sociales o laborales. Según Francisco Gómez, CEO de Fortaleza, esta situación puede prevenirse o revertirse con la planificación correcta de los gastos. 

“El estrés se genera porque las personas no tienen control sobre la problemática que les aqueja, y en el caso del estrés financiero, sucede exactamente lo mismo. Solo que, en este caso la decisión puede ser un factor clave para mejorar la gestión de los ingresos, para luego analizar, planificar y ejecutar una estructura de gastos eficiente”, aclaró.

Sobre esta base, Gómez apuntó que la primera acción es elaborar un balance entre los gastos necesarios y los gastos superfluos. También se debe hacer un balance de los ingresos y egresos para determinar posteriormente en qué áreas se deben hacer los ajustes, acotó.

“Indefectiblemente esta situación repercute en todas las áreas, en la vida social, familiar, amorosa y laboral. Una persona que está atravesando esta difícil situación se siente disminuida y arrinconada, entonces la baja producción en sus actividades y la desmotivación son los síntomas más relevantes”, detalló.

Como una estructura de gastos de referencia, el CEO afirmó que la inversión estimativa en inmuebles no debe superar el 30% de los ingresos, en vehículos no debe superar el 15%, y teniendo en cuenta un promedio de ahorro de 10% fijo. Teniendo en cuenta estos valores, se planifican los gastos mensuales o anuales, “así es más difícil que las personas ingresen al círculo negativo del estrés financiero”, agregó.

Según Gómez, para evitar que las personas continúen endeudándose, se debe iniciar una fuerte campaña de educación financiera en la sociedad, para que se entienda que la planificación es la vía para salir del problema, y no continuar asumiendo otros compromisos con altas tasas de interés, por los altos riesgos que tienen las empresas de que su dinero no retorne por falta de pago.

“Es necesario que existan medidas regulatorias para las entidades financieras, para que, en vez de permitirles continuar agrandando su deuda, este fondo vaya disminuyendo, y así logre un estado financiero positivo. Y también, en materia de educación y fondos de asistencia, el Estado debe estar comprometido con esta causa, por el bien de todos los ciudadanos”, recomendó.

Por último, Gómez mencionó que Fortaleza ofrece un sistema de ahorro en ladrillo, que no solamente ayuda a invertir eficientemente un porcentaje de los ingresos, sino que a largo plazo permite recibir una renta interesante por ser propietario de un inmueble en la capital.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.