¿Qué es el índice de prosperidad y en qué posición se encuentra Paraguay?

(Por Diego Díaz) Según el Índice de Prosperidad elaborado por el Instituto Legatum, Paraguay es el segundo país de la región que más avanzó en el año, subiendo del puesto 89 al 79. Pero, ¿qué es lo que implica este puesto y cómo se encuentra el país en comparación a otros de la región?

El Índice de Prosperidad, que elabora el instituto londinense Legatum, es uno de los estudios más exhaustivos para medir las condiciones de vida en el mundo, a partir de 300 indicadores, clasificados en 12 pilares, estima el nivel de prosperidad en 167 países, en los que viven cerca del 99% de la población mundial.

El país con mejor dinámica de la región para Legatum fue Ecuador, que sigue bajo el promedio regional pero escaló desde el puesto 94 al 80, mientras que el país más próspero de Latinoamérica sigue siendo Chile, número 37 a nivel mundial, seguido por Costa Rica que está ubicado en el puesto 38 y Uruguay que quedó nada más un puesto atrás.

“Paraguay está en una ubicación dentro de lo esperado, el ranking de PIB per cápita probablemente también nos pondrá en una posición similar en Latam. Lo bueno de Paraguay es que fue uno de los que más avanzó”, expresó el economista Guillermo Cabral, quien además comentó que probablemente los mismos índices tomados para el estudio sobre prosperidad son similares a los que comúnmente son utilizados para medir la competitividad.

Para el Índice de Prosperidad de Legatum los ítems estudiados tienen que ver con seguridad, libertad personal, gobierno, capital social, entorno de inversión, condiciones para emprender, acceso al mercado e infraestructura, calidad económica, condiciones de vida, educación, salud y cuidado del medio ambiente. 

Cabral valoró de manera positiva que Paraguay esté por encima de algunos países de América Central y el Caribe, a pesar de que se mantenga entre los últimos en Sudamérica. A la vez, un dato importante que resaltó el economista fue que el crecimiento de Paraguay se da en un contexto en el que Latinoamérica no avanza en general, lo que se refleja en las retracciones económicas consecutivas de países grandes como Argentina y Brasil.

Por otro lado, Cabral nombró a la estabilidad macroeconómica como un punto fuerte del país y consideró que el 2020 parece bastante alentador. “El crecimiento siempre depende mucho de la soja, si no hay sequía, mínimamente creceremos 6% el año que viene, la cosecha aparentemente será muy buena y se debe tener en cuenta que en 2019 tuvimos récord en inversiones”, manifestó.

Otros números

A nivel mundial, los países mejor calificados por el Instituto Legatum fueron Dinamarca y Noruega con 84 puntos, seguidos por Suiza que se ubica detrás solamente por 0,4 puntos. Los países menos prósperos son Eritrea con 35,5 puntos, Burundi con 36,2 puntos y Sudán con 36,7 puntos.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.