¿Qué estoy tomando? Consumidores exigen saber y aumenta demanda de cursos para bartenders, baristas y mozos

Ya no alcanza con saber preparar tragos, servir una taza de café o llenar un vaso de cerveza. En la actualidad los consumidores quieren conocer la historia, el proceso y la preparación que hay detrás de lo que le están sirviendo. Este cambio cultural también generó el crecimiento de cursos de capacitación profesional para quienes deben tratar cara a cara con los clientes.

“En comparación con cinco años atrás, hoy entre el 80% y el 90% de los locales exige a sus bartenders tener mayor conocimiento acerca de las bebidas y tragos que sirven. Incluso los propios dueños los envían a estudiar y les pagan la totalidad o parte de los cursos”, afirmó Carlos Carrera, director de la Academia Paraguaya de Coctelería.

Explicó que se está produciendo un cambio cultural y que “antes le tenían poca fe a los lugares de enseñanza, y eso también hacía que la gente no sintiera la necesidad de estudiar; trabajaban como bartenders por necesidad pero sin conocimiento, pero ahora los dueños exigen porque ven que otro bar tiene a uno que habla con los clientes de bebidas, de historia”.

En la academia se ofrecen desde cursos básicos para personas interesadas en aumentar sus conocimientos hasta enseñanza más avanzada para bartender profesional, mozo profesional y barista.

Los cursos para bartender y mozo duran tres meses y para barista, dependiendo del nivel, la duración es desde un mes en adelante. Los costos van desde G. 550.000 por mes para bartender, a G. 400.000 mensuales para mozo, y a G. 900.000 por mes para barista.

“Somos una academia donde damos un oficio, una posibilidad de trabajo, que es más fácil conseguir con el certificado que damos. El mejor salario viene con la práctica, pero cuando nuestros alumnos demuestran su preparación y conocimiento en uno o tres meses ya obtienen un aumento salarial”, destacó.

Les dan un buen café

“La gente quiere aprender y las cafeterías quieren gente capacitada. Estamos viviendo la tercera ola del café, que llegó a Paraguay hace seis o siete años y ahora la gente viene y pregunta qué estoy consumiendo, y tener la respuesta le da un valor agregado a la marca, a la experiencia en general”, aseguró Rafael Díaz, propietario de Movimiento Café.

El experto señaló que un barista con mayor conocimiento y capacidad va a tener mayor probabilidad de ganar más “porque puede trabajar mejor”. En Movimiento Café, Díaz brinda cursos personalizados de barismo, básicos y avanzados, donde enseña historia, preparación, tipos de bebida, cómo comentarle al cliente, etc.

“Lo único que no estamos abarcando es la producción pero también tenemos previsto incorporar”, anunció. El costo del curso básico es de G. 1.300.000, por tres clases. El integral abarca de cuatro a cinco clases, y cuesta G. 2.400.000.

La cerveza también es cosa de mujeres

Nicole Bibolini es ingeniera química, una de las propietarias de la cerveza artesanal Date Cuenta y gerente de producción en Palo Santo Brewing Co. Promueve la cultura cervecera a través de cursos, eventos, degustaciones, cenas maridajes, talleres prácticos para capacitación teórica.

“En el mundo de la cerveza artesanal es difícil encontrar gente capacitada entre los operarios. Adquieren el conocimiento trabajando y de la mano de las enseñanzas de asesores como nosotras. Yo como ingeniera química aprendí del operario anterior. Cada cervecería artesanal tiene un procedimiento diferente, no todas tienen el mismo estándar de proceso”, explicó.

Bibolini mencionó que hoy existe un nicho de consumidor que sí va creciendo, que es mucho más entendido en cervezas artesanales y que busca experimentar nuevos estilos, que son más de 100 en este campo.

 “Todavía no veo que el mercado exija que la gente que trabaja en el servicio esté capacitada en cerveza. El bartender está capacitado en coctelería, tragos, pero no en cerveza artesanal, porque todavía no está tan difundida en nuestro mercado. Eso va a venir de la mano de lo que el consumidor exija”, aseguró.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.