¿Qué opina la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial sobre la nueva reglamentación?

(Por DD) Según el artículo 10 del Decreto Nº 9303 que reglamenta la Ley Nº 6007/2017 que crea el programa nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso de la planta de cannabis y sus derivados, solo estará permitido otorgar hasta cinco licencias de producción e industrialización de la planta. Consultamos con especialistas de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial al respecto.

Textualmente, la legislación establece que la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social podrá otorgar hasta cinco licencias de producción e industrialización para la producción e industrialización controlada en los términos de la ley y la reglamentación a los laboratorios nacionales privados.

“En Colombia cuando se abrió el mercado del aceite de cannabis se otorgaron más de 160 licencias, el negocio debería ser para todo público y no tendría que estar circunscripto a ningún grupo en específico. Esta reglamentación le está dando toda la cadena de producción, comercialización y distribución a empresas farmacéuticas”, expresó José Cardona, miembro del comité ejecutivo transitorio de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial.

La consultora colombiana PS registra que en Colombia actualmente existen 340 licencias de producción y distribución vigentes, divididas en: 35 para uso de semillas, 83 para el cultivo de plantas de cannabis psicoactivo (THC) y 129 para el cultivo de cannabis no psicoactivo (CBH). Para Cardona, en el caso paraguayo “no son las empresas farmacéuticas las más idóneas para producir, sino aquellos productores que se dedican a la agricultura”.

Como observación, es importante resaltar que en Paraguay aún no se está hablando del uso recreativo del cannabis, las últimas reglamentaciones aprobadas solamente se refieren al uso medicinal -dentro de la jurisdicción del MSP- y del cáñamo industrial, que es un derivado del cannabis, dentro de la jurisdicción del Ministerio de Agricultura.

Asimismo, Cardona manifestó que desde la cámara ven por fuera lo que ocurre con el cannabis a nivel nacional y recordó que la importancia del uso del aceite de cannabis medicinal “radica en que a nivel internacional reconocen sus propiedades para combatir algunas enfermedades”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe que varios estudios demostraron efectos terapéuticos del cannabinoide en casos de náuseas y vómitos en estadios avanzados de enfermedades como cáncer o sida. También se está estudiando su efectividad para el asma, glaucoma, depresión, estimulante del apetito, así como su uso como anticonvulsivo y antiespasmódico. No obstante, la OMS recalca que son necesarios más estudios.


Cámara se reunirá con el MAG

“Estamos empezando recién a estudiar estas reglamentaciones que salieron, de hecho vamos a reunirnos con el ministro de Agricultura la semana que viene para escuchar hacia dónde apunta la política que están implementando”, agregó Cardona, quien además indicó que desde el Gobierno apuntan a limitar la cantidad de hectáreas por productor, circunscribir a ciertos departamentos, que la Senad realice cierto controles, entre otros puntos, por lo que como gremio desean realizar sus aportes y opiniones.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.