Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

En una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, que contó con la presencia de los titulares del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se anunció que se otorgarán cinco licencias para la producción, industrialización y comercialización de cannabis de uso medicinal. 

Image description

“Se estableció un periodo de presentación de ofertas, que va del 1 al 31 de octubre, que serán recibidas en la Dirección de Vigilancia Sanitaria. Las carpetas deben contar con los requisitos establecidos en el Decreto Nº9.303, y con toda la información requerida”, mencionó Walter Insfrán, director general del Gabinete del MSPBS.

En caso de que toda la documentación se encuentre bien, conforme a la evaluación de forma, que es el primer filtro del proceso, las empresas pasarán a la segunda evaluación, la de fondo, para reconfirmar toda la documentación presentada, aclaró.

Y si tienen más de cinco empresas que superen las etapas, según Insfrán, pasarán a un tercer proceso, denominado evaluación de desempate, en el cual analizarán aspectos como la inversión proyectada, producción, contratación de personal, aporte médico, porcentaje de donación (que es hasta el 2%), entre otros ítems. 

“Este caso solamente se refiere a la producción y comercialización de cannabis medicinal. Estos medicamentos estarán registrados en la Unidad de Vigilancia Sanitaria, no es que las empresas van a producir el medicamento y comercializarlos en el mercado”, explicó.

La producción tendrá que pasar por los mismos controles de rigurosidad que pasan los demás medicamentos, y una vez registrados, podrán ser comercializados, incluso exportados si está dentro de los planes de las empresas, expresó. 

Sobre la presentación, Insfrán afirmó que se trata del aceite, que es uno de los productos más desarrollados con el cannabis medicinal. 

“Creo que es un hecho muy importante, es una innovación que se está dando a nivel mundial. Estamos prácticamente innovando en lo que respecta a América Latina, porque solamente Colombia y Uruguay tienen permitida la producción y comercialización de cannabis, entonces con esto nos adelantamos a los otros países, y esto va a ser beneficioso para la economía del país”, aseguró. 

El director remarcó que hace tiempo reciben una importante cantidad de empresas nacionales e internacionales que muestran interés por desarrollar esta área, por lo tanto, espera que se presenten varias firmas para la adquisición de estas licencias. 

Mientras tanto, Colombia recientemente se convirtió en el primer país latinoamericano en desarrollar una cumbre de inversionistas del cannabis medicinal. La organización corre por cuenta de las empresas The Arcview Group y Muisca Capital Group, líderes mundiales en la gestión de inversiones de la industria legal de cannabis, según el portal Eltiempo.

Además, según Muisca Capital Group en medio El Espectador, para el 2028 esta industria movería unos US$ 13 billones y solo para este año a nivel mundial el mercado crecería un 38%.

El comité de evaluación estará conformado por representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaría Nacional Antidroga (Senad), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave).

Senado aprobó despenalizar autocultivo

Ayer el senador Patrick Kemper y Víctor Ríos presentaron en el Senado el Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 30 y 33 de la Ley N° 1340/1988”, que establece que el cannabis sea de exclusivo uso medicinal, que la tenencia de cannabis o sus derivados estará exento de pena, debiendo contar con el certificado médico, que deberá estar visado por el Ministerio de Salud. De esta manera, la normativa plantea el cultivo, uso y consumo de la marihuana para contrarrestar casos médicos como convulsiones, epilepsia o Parkinson, entre otros. Su tratamiento pasó a la Cámara de Diputados.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.