Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

En una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, que contó con la presencia de los titulares del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se anunció que se otorgarán cinco licencias para la producción, industrialización y comercialización de cannabis de uso medicinal. 

Image description

“Se estableció un periodo de presentación de ofertas, que va del 1 al 31 de octubre, que serán recibidas en la Dirección de Vigilancia Sanitaria. Las carpetas deben contar con los requisitos establecidos en el Decreto Nº9.303, y con toda la información requerida”, mencionó Walter Insfrán, director general del Gabinete del MSPBS.

En caso de que toda la documentación se encuentre bien, conforme a la evaluación de forma, que es el primer filtro del proceso, las empresas pasarán a la segunda evaluación, la de fondo, para reconfirmar toda la documentación presentada, aclaró.

Y si tienen más de cinco empresas que superen las etapas, según Insfrán, pasarán a un tercer proceso, denominado evaluación de desempate, en el cual analizarán aspectos como la inversión proyectada, producción, contratación de personal, aporte médico, porcentaje de donación (que es hasta el 2%), entre otros ítems. 

“Este caso solamente se refiere a la producción y comercialización de cannabis medicinal. Estos medicamentos estarán registrados en la Unidad de Vigilancia Sanitaria, no es que las empresas van a producir el medicamento y comercializarlos en el mercado”, explicó.

La producción tendrá que pasar por los mismos controles de rigurosidad que pasan los demás medicamentos, y una vez registrados, podrán ser comercializados, incluso exportados si está dentro de los planes de las empresas, expresó. 

Sobre la presentación, Insfrán afirmó que se trata del aceite, que es uno de los productos más desarrollados con el cannabis medicinal. 

“Creo que es un hecho muy importante, es una innovación que se está dando a nivel mundial. Estamos prácticamente innovando en lo que respecta a América Latina, porque solamente Colombia y Uruguay tienen permitida la producción y comercialización de cannabis, entonces con esto nos adelantamos a los otros países, y esto va a ser beneficioso para la economía del país”, aseguró. 

El director remarcó que hace tiempo reciben una importante cantidad de empresas nacionales e internacionales que muestran interés por desarrollar esta área, por lo tanto, espera que se presenten varias firmas para la adquisición de estas licencias. 

Mientras tanto, Colombia recientemente se convirtió en el primer país latinoamericano en desarrollar una cumbre de inversionistas del cannabis medicinal. La organización corre por cuenta de las empresas The Arcview Group y Muisca Capital Group, líderes mundiales en la gestión de inversiones de la industria legal de cannabis, según el portal Eltiempo.

Además, según Muisca Capital Group en medio El Espectador, para el 2028 esta industria movería unos US$ 13 billones y solo para este año a nivel mundial el mercado crecería un 38%.

El comité de evaluación estará conformado por representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaría Nacional Antidroga (Senad), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave).

Senado aprobó despenalizar autocultivo

Ayer el senador Patrick Kemper y Víctor Ríos presentaron en el Senado el Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 30 y 33 de la Ley N° 1340/1988”, que establece que el cannabis sea de exclusivo uso medicinal, que la tenencia de cannabis o sus derivados estará exento de pena, debiendo contar con el certificado médico, que deberá estar visado por el Ministerio de Salud. De esta manera, la normativa plantea el cultivo, uso y consumo de la marihuana para contrarrestar casos médicos como convulsiones, epilepsia o Parkinson, entre otros. Su tratamiento pasó a la Cámara de Diputados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.