Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

En una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, que contó con la presencia de los titulares del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se anunció que se otorgarán cinco licencias para la producción, industrialización y comercialización de cannabis de uso medicinal. 

Image description

“Se estableció un periodo de presentación de ofertas, que va del 1 al 31 de octubre, que serán recibidas en la Dirección de Vigilancia Sanitaria. Las carpetas deben contar con los requisitos establecidos en el Decreto Nº9.303, y con toda la información requerida”, mencionó Walter Insfrán, director general del Gabinete del MSPBS.

En caso de que toda la documentación se encuentre bien, conforme a la evaluación de forma, que es el primer filtro del proceso, las empresas pasarán a la segunda evaluación, la de fondo, para reconfirmar toda la documentación presentada, aclaró.

Y si tienen más de cinco empresas que superen las etapas, según Insfrán, pasarán a un tercer proceso, denominado evaluación de desempate, en el cual analizarán aspectos como la inversión proyectada, producción, contratación de personal, aporte médico, porcentaje de donación (que es hasta el 2%), entre otros ítems. 

“Este caso solamente se refiere a la producción y comercialización de cannabis medicinal. Estos medicamentos estarán registrados en la Unidad de Vigilancia Sanitaria, no es que las empresas van a producir el medicamento y comercializarlos en el mercado”, explicó.

La producción tendrá que pasar por los mismos controles de rigurosidad que pasan los demás medicamentos, y una vez registrados, podrán ser comercializados, incluso exportados si está dentro de los planes de las empresas, expresó. 

Sobre la presentación, Insfrán afirmó que se trata del aceite, que es uno de los productos más desarrollados con el cannabis medicinal. 

“Creo que es un hecho muy importante, es una innovación que se está dando a nivel mundial. Estamos prácticamente innovando en lo que respecta a América Latina, porque solamente Colombia y Uruguay tienen permitida la producción y comercialización de cannabis, entonces con esto nos adelantamos a los otros países, y esto va a ser beneficioso para la economía del país”, aseguró. 

El director remarcó que hace tiempo reciben una importante cantidad de empresas nacionales e internacionales que muestran interés por desarrollar esta área, por lo tanto, espera que se presenten varias firmas para la adquisición de estas licencias. 

Mientras tanto, Colombia recientemente se convirtió en el primer país latinoamericano en desarrollar una cumbre de inversionistas del cannabis medicinal. La organización corre por cuenta de las empresas The Arcview Group y Muisca Capital Group, líderes mundiales en la gestión de inversiones de la industria legal de cannabis, según el portal Eltiempo.

Además, según Muisca Capital Group en medio El Espectador, para el 2028 esta industria movería unos US$ 13 billones y solo para este año a nivel mundial el mercado crecería un 38%.

El comité de evaluación estará conformado por representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Secretaría Nacional Antidroga (Senad), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y De Semillas (Senave).

Senado aprobó despenalizar autocultivo

Ayer el senador Patrick Kemper y Víctor Ríos presentaron en el Senado el Proyecto de Ley “Que modifica los artículos 30 y 33 de la Ley N° 1340/1988”, que establece que el cannabis sea de exclusivo uso medicinal, que la tenencia de cannabis o sus derivados estará exento de pena, debiendo contar con el certificado médico, que deberá estar visado por el Ministerio de Salud. De esta manera, la normativa plantea el cultivo, uso y consumo de la marihuana para contrarrestar casos médicos como convulsiones, epilepsia o Parkinson, entre otros. Su tratamiento pasó a la Cámara de Diputados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.