De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Image description
Image description
Image description

En aquellos años, su abuela comenzó a fabricar muñecas de papel maché, un producto artesanal que rápidamente ganó fama en la zona. Tanto así, que eran conocidos como "Los Muñequeros de Areguá". Un día, un cliente proveniente de Asunción les pidió reproducir esas muñecas, pero a tamaño real. Fue entonces cuando su abuelo, hábil con las manos, decidió tomar como molde el cuerpo de su propia esposa.

“En el proceso de elaboración, pasó algo simpático, mi abuelo se olvidó de mi abuela y se endureció, el yeso, ella se empezó a contraer y las pajitas que le puso en la nariz para poder respirar se empezaron a cerrar. Mi abuela casi se asfixia ahí, pero obviamente después sale el molde y de eso quitan el primer maniquí, que era de papel maché también, del molde del cuerpo de mi abuela”, relató Federico.

Con el tiempo, la producción se perfeccionó. Del papel maché pasaron a fabricar maniquíes de yeso, elaborados con moldes de cemento hechos por ellos mismos. Estos modelos eran más resistentes, pero pesados. La verdadera revolución llegó con la segunda generación, cuando el padre de Federico incorporó la fibra de vidrio y la resina. Este cambio permitió obtener maniquíes más livianos, estilizados, fáciles de reparar y de menor costo de producción, lo que consolidó a la fábrica como referente nacional.

Hoy la empresa se adentra en una nueva etapa tecnológica con la incorporación de impresoras 3D. Esta herramienta permite a los clientes personalizar por completo sus maniquíes: desde el color y la posición de brazos y manos, hasta el diseño exacto del rostro y el cuerpo.

"Queremos que cada cliente pueda diseñar su maniquí en una pantalla digital, imprimirlo, crear el molde y reproducirlo tal cual lo imaginó", afirmó.

Stampf abastece actualmente a todo el territorio paraguayo, con envíos diarios al Chaco, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este y otros puntos, aunque el mayor volumen de demanda proviene del departamento Central. Sus principales clientes son shoppings y grandes marcas, incluidas firmas internacionales que les envían modelos de maniquíes para reproducir con precisión, cumpliendo así con los estándares globales de visual merchandising.

“Empezamos una producción para estoquearnos y a mitad de línea ya se venden. Casi el 100% de nuestra fabricación es sobre pedido”, comentó Federico. Un maniquí estándar de cuerpo completo para adulto cuesta actualmente G. 2.350.000, aunque en el pasado el precio rondaba G.1.300.000. Un modelo restaurado hoy se revende entre G. 1.800.000 y 1.900.000.

La línea se divide en dos segmentos: los maniquíes estándar, destinados a prendas casuales, y los de alta costura, diseñados exclusivamente para colecciones de moda premium, cuyo precio es superior debido a su elaboración especializada.

La empresa proyecta convertirse en la primera exportadora paraguaya de maniquíes, llevando su trabajo al mercado internacional. Además, planea crear un museo en la recepción de la fábrica para preservar y exhibir la historia familiar: desde las primeras muñecas de papel maché hasta los actuales. “Queremos dejar un legado importante y contar la historia de dos extranjeros que comenzaron un rubro desconocido en la moda paraguaya”, resaltó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.