El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, explicó a InfoNegocios que Paraguay tiene una oportunidad histórica si logra enfocar sus recursos en industrias clave. “El Gobierno tiene un plan que va a empezar dentro de poco, que básicamente consiste en apostar fuertemente a aquellos sectores en los que tenemos mayor competitividad que cualquier otro país del mundo”, señaló.
Uno de los ejemplos más concretos es el sector forestal, donde ya se están dando pasos importantes. Paraguay posee condiciones naturales excepcionales que, según el ministro, incluso superan a las de países líderes en esta industria. “No es en vano que el presidente se haya ido a Finlandia… ellos no tienen las condiciones ni geográficas ni naturales como tiene Paraguay. Entonces, si ellos lo hicieron, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros?”, reflexionó Giménez.
En esa línea, destacó el apoyo estatal a iniciativas privadas como Paracel, una planta de celulosa cuya construcción está próxima a iniciarse. El proyecto representa una inversión de US$ 4.000 millones, considerada la mayor inversión privada en la historia del país. El Estado está trabajando para garantizar la infraestructura que acompañe este desarrollo: hidrovía, rutas de acceso, provisión energética y apertura de mercados internacionales, todo bajo un enfoque interinstitucional.
Además del forestal, el MIC ha identificado unos 30 sectores prioritarios. La selección se basa en el potencial de generar crecimiento acelerado y sostenido, más allá del crecimiento orgánico habitual. Entre ellos están el sector energético, logístico y de servicios.
En cuanto al tiempo que podría llevar la instalación de industrias en estos sectores, Giménez remarcó que no hay una respuesta única. Cada rubro tiene características particulares y requiere soluciones específicas. “Depende del rubro. Por eso el trabajo es específico por rubro, identificando qué es lo que nosotros tenemos que hacer para que esos rubros se consoliden industrialmente”, explicó.
Uno de los ejes del cambio de mentalidad propuesto por el MIC es dejar de pensar a Paraguay como un mercado interno limitado. “Ya no hablamos más de Paraguay como un mercado de 6 millones de habitantes. Hablamos como un país en donde se concentra el Mercosur, que tiene 400 millones de habitantes”, subrayó el ministro, al resaltar la posición estratégica de Asunción, a pocas horas de vuelo de las principales capitales sudamericanas.
Consultado sobre qué mensaje daría a los inversores internacionales que aún tienen dudas sobre apostar por Paraguay, Giménez dijo: “Le diría que se animen, de que la fortuna favorece a los que se animan”.
El ministro también resaltó que Paraguay ha hecho su tarea en materia macroeconómica, destacando el crecimiento sostenido del 4,5%, una inflación controlada, disciplina fiscal y una moneda estable. “El guaraní cumplió 80 años, ahora bajó el dólar de nuevo. Significa que macroeconómicamente estamos estables”, aseguró.
Finalmente, mencionó que se han abierto nuevas puertas de financiamiento para proyectos privados. A través de BID Invest, ya están disponibles créditos de hasta US$ 1.000 millones a largo plazo, con condiciones atractivas. “Basta que el inversor paraguayo vaya y le solicite el crédito al BID. Está ahí al alcance de la mano”, expresó Giménez.
Tu opinión enriquece este artículo: