Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Image description

Todo empezó casi por casualidad, cuando un amigo le regaló unos tallos traídos de Europa —una variedad híbrida adaptada al clima local— para decorar su patio. “De 50 tallitos solo germinaron cuatro”, recordó Liliana Díaz -nieta de Pascual- en entrevista con InfoNegocios. Con paciencia campesina, su abuelo probó distintos abonos naturales, desde estiércol vacuno y de gallina, hasta lograr que aquellas cuatro plantas resistieran el clima paraguayo. “Era pura prueba y error, pero él nunca se rendía”, contó.

Con el tiempo, la pequeña huerta se transformó en un espacio productivo donde la naturaleza se impuso sobre la técnica. Sin invernaderos, sin químicos y rodeadas de árboles nativos, las zarzamoras encontraron su equilibrio. “Nunca fue una plantación grande. La idea de mi abuelo era que la fruta llegue directamente a la gente, sin intermediarios”, explicó Liliana, quien hoy maneja las redes sociales, las ventas y los contactos con los clientes.

La producción, 100% natural, se mantiene fiel al ideal original: ofrecer un alimento sano, sin buscar una expansión desmedida. En temporada alta —que dura entre cinco y seis semanas al año— la familia llega a cosechar cerca de 30 kilos semanales de zarzamoras frescas, cantidad que varía según el clima. En los mejores años, llegaron a superar los 100 kilos por semana, pero los cambios climáticos recientes afectaron notablemente el rendimiento. “La misma planta, el mismo cuidado, pero menos fruta. El calor y la humedad son más fuertes ahora”, lamentó.

Lejos de rendirse, Liliana y su madre encontraron una nueva motivación en el impacto social del emprendimiento. “Muchos de nuestros clientes son pacientes oncológicos. Compran zarzamoras porque tienen alto poder antioxidante. Saber que lo que hacemos ayuda a alguien nos da fuerza para seguir”, dijo. A lo largo de los años, también proveyeron a pequeños emprendedores que elaboran yogures, helados o cervezas artesanales con sus frutas. “Nos gusta trabajar con gente que le da valor a lo que hacemos, que transforma la fruta sin perder su esencia”.

En Del Abuelo la cadena productiva es artesanal de principio a fin. Desde la cosecha hasta el envasado, todo pasa por manos familiares. Las frutas frescas se venden directamente al consumidor, y lo que no se coloca en dos días se congela para conservar su calidad. “No manipulamos mucho la fruta, porque es delicada. Si se toca demasiado, pierde jugo”, aclaró Liliana. En ese cuidado extremo está parte de su encanto: el respeto por los tiempos de la naturaleza.

El precio también refleja esa filosofía. Mientras en el mercado el kilo de zarzamoras puede costar entre G. 80.000 y G. 90.000, ellos lo venden casi a la mitad. “No queremos hacer de esto un negocio millonario. Queremos que la gente pueda acceder a una fruta buena, natural y nacional”, resumió Liliana. Incluso ofrecen descuentos a quienes llevan su propio recipiente, para reducir el uso de plásticos.

A cuatro años del fallecimiento de Pascual Presentado, su legado sigue vivo entre las ramas que alguna vez plantó. Su familia mantiene no solo las zarzamoras, sino la convicción de que producir con amor, sin agrotóxicos y con respeto a la tierra, también es una forma de honrar la vida.

“Mi abuelo decía que no quería hacerse rico con esto, solo quería compartir algo bueno con la gente”, recordó la emprendedora. Y lo logró: lo que empezó como un muro verde hoy florece como un símbolo de esfuerzo familiar, sabor natural y cariño heredado.

Liliana Díaz continúa el legado de su abuelo Pascual Presentado, fundador de Zarzamoras del Abuelo, un emprendimiento familiar que cultiva zarzamoras naturales en Pirayú.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.