¿Qué red social eligen más las empresas?: LinkedIn lidera B2B y Facebook e Instagram encabezan B2C

Dos expertos hablan del panorama en las redes sociales a la hora de crear contenido en el ámbito empresarial. Para ello tuvieron en cuenta los modelos de negocios B2B y B2B como relieve.

Juan Ignacio Genovese, especialista en marketing e investigación de mercados, apuntó que se puede dividir por tipo de negocio. Es decir, empresas que se dedican a un modelo B2B (negocio a negocio) y B2C (negocio a consumidor final).

Para Sachi Tanaka, creadora y estratega digital, CEO de la agencia Kido Comunicación y Marketing, la elección de la red social más adecuada para un negocio puede depender de varios factores, como el tipo de industria, el público objetivo y los objetivos de marketing de la empresa.

¿Cuál es mejor para B2B?

“Por ejemplo, una empresa B2B sería el representante de una marca de camiones que vende flotas a empresas de distribución, agroganaderas, o relacionadas a logística internacional”, explicó Genovese.

En este segmento de negocios, la red principal es LinkedIn, que en Paraguay cuenta con 710.000 usuarios. En ella se permite, entre otras cosas, realizar posteos en el feed, además de crear un newsletter y una fan page de la empresa. “Con ello nos permite ser un referente mediante la creación de artículos especializados”, aseveró.

“LinkedIn es popular entre profesionales, ejecutivos y personas que buscan oportunidades laborales”, dijo Tanaka.

El segundo lugar lo ocupa WhatsApp Business, que aunque no es una red social exactamente, tiene un lugar relevante a la hora de contactar a prospectos; sea mediante el uso de listas de difusión o mensajes dirigidos.

“Luego seguiría Instagram por el uso de imágenes, Twitter (más aún si estamos en un negocio de comunicación/periodismo) y no consideraría Facebook”, expresó Genovese.

¿Qué prefieren para B2C?

“En el caso de B2C, consideraría Instagram en primer lugar, con 2.150.000 de usuarios en Paraguay y en segundo lugar Facebook, si bien esta última iría a un segmento de algo más edad que los usuarios de Instagram (es decir, Gen X, Boomers). WhatsApp Business también es importante para este trabajo. En último lugar Twitter y LinkedIn”, subrayó Genovese.

Tanaka, en cambio, consideró que Facebook es más acorde al modelo B2C. En este sentido, refirió que en el caso de Facebook, es una red social muy popular y versátil, utilizada por una amplia gama de empresas y usuarios.

Por lo tanto, es especialmente útil para empresas B2C que buscan llegar a un público diverso en términos de edad y ubicación geográfica.

Instagram: el poder de la imagen

Según Genovese, en Instagram acuden los rangos etarios más jóvenes, movilizados por el uso de la imagen; los temas de mayor interés son los viajes, la moda y la gastronomía.

“Es adecuada para negocios que se basan en la estética visual y buscan una audiencia más joven y comprometida. Sectores como la moda, la belleza, los viajes y la gastronomía suelen tener éxito en Instagram”, observó Tanaka.

Facebook: buen alcance

Con relación a Facebook, Genovese manifestó que tiene un mix importante en cuanto a rangos etarios y niveles socioeconómicos. “La interacción es diferente a Instagram y ofrece servicios como los grupos (de afinidad) y marketplace para compras y ventas”, resaltó.

Por su lado, Tanaka sostuvo que Facebook tiende a ser más popular entre usuarios de edad media y mayores, pero también cuenta con una presencia significativa entre los jóvenes.

“Es una plataforma efectiva para compartir contenido variado, interactuar con clientes y promover productos o servicios. Una herramienta muy utilizada de esta plataforma es Marketplace, que resulta muy funcional a la hora de vender y comprar productos”, reveló.

Twitter: marca tendencia instantánea

Con respecto a Twitter, ambos coincidieron en que está dirigido a todo el público interesado en tendencias, noticias, seguir a periodistas en general y especialmente deportivos.

“Es útil para empresas que buscan difundir noticias, actualizaciones rápidas y contenido de tendencia. Twitter atrae a una audiencia diversa, pero se ha popularizado más entre profesionales, periodistas, figuras públicas y aquellos interesados en noticias y debates en tiempo real”, comentó Tanaka.

WhatsApp: comunicación personalizada

En referencia a WhatsApp, Genovese destacó que es elemental para todo emprendedor. En cambio, Tanaka sostuvo que aunque es una aplicación de mensajería, también se ha convertido en un canal de comunicación importante para algunas empresas.

“Es útil para empresas que ofrecen servicios personalizados o para aquellas que desean interactuar de manera más directa con sus clientes. WhatsApp es popular en todo el mundo y se utiliza en diferentes segmentos demográficos”, afirmó.

LinkedIn: vidriera profesional

Conforme a Tanaka, LinkedIn es una plataforma adecuada para empresas que desean construir su marca profesional, compartir contenido relacionado con la industria y conectarse con personas influyentes en su campo.

“LinkedIn es relevante para sectores como la tecnología, la consultoría, los recursos humanos, el marketing y las finanzas, pero puede ser beneficioso para una amplia gama de negocios y profesiones”, resaltó.

TikTok: ideal para empresas de entretenimiento

En otro orden, Tanaka señaló que TikTok es una plataforma de redes sociales que se ha vuelto extremadamente popular, especialmente entre el público más joven. Se centra en la creación y compartición de videos cortos y creativos.

“Es conocida por su contenido viral, desafíos, bailes y entretenimiento en general. TikTok es ideal para empresas que desean llegar a una audiencia joven y altamente comprometida. Puede ser especialmente efectivo para empresas de moda, belleza, música, entretenimiento, comida y bebidas, y cualquier negocio que pueda generar contenido visual atractivo y entretenido”, ilustró.

Aclaró que TikTok es una plataforma más informal y de entretenimiento, por lo que las estrategias de marketing deben ser creativas y adaptadas al estilo de la plataforma.

El uso de internet en Paraguay

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su Encuesta Permanente de Hogares de los años 2015 al 2022, la población que usa internet pasó de 49,7% en 2015 a 76,3% en 2022, es decir que en 2022 utilizaron internet cerca de 4.556.000 personas.

En alusión a las plataformas más usadas, lidera la mensajería instantánea (WhatsApp, 97,8%), en tanto que un 84,2% destinó el uso a redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) y 82,6% para comunicaciones telefónicas.

Sobre el comportamiento por género, los hombres desarrollaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas (63,4% hombres y 57,8% mujeres). Además de transacciones bancarias (14,7% hombres y 12,6% mujeres).

Las mujeres, por su parte, en mayor proporción buscaron información relacionada a la salud (39% mujeres y 29,5% hombres). También productos y servicios (43,6% mujeres y 40,6% hombres) y servicios de instituciones del Gobierno (23,8% mujeres y 21,9% hombres).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.