¿Qué red social eligen más las empresas?: LinkedIn lidera B2B y Facebook e Instagram encabezan B2C

Dos expertos hablan del panorama en las redes sociales a la hora de crear contenido en el ámbito empresarial. Para ello tuvieron en cuenta los modelos de negocios B2B y B2B como relieve.

Juan Ignacio Genovese, especialista en marketing e investigación de mercados, apuntó que se puede dividir por tipo de negocio. Es decir, empresas que se dedican a un modelo B2B (negocio a negocio) y B2C (negocio a consumidor final).

Para Sachi Tanaka, creadora y estratega digital, CEO de la agencia Kido Comunicación y Marketing, la elección de la red social más adecuada para un negocio puede depender de varios factores, como el tipo de industria, el público objetivo y los objetivos de marketing de la empresa.

¿Cuál es mejor para B2B?

“Por ejemplo, una empresa B2B sería el representante de una marca de camiones que vende flotas a empresas de distribución, agroganaderas, o relacionadas a logística internacional”, explicó Genovese.

En este segmento de negocios, la red principal es LinkedIn, que en Paraguay cuenta con 710.000 usuarios. En ella se permite, entre otras cosas, realizar posteos en el feed, además de crear un newsletter y una fan page de la empresa. “Con ello nos permite ser un referente mediante la creación de artículos especializados”, aseveró.

“LinkedIn es popular entre profesionales, ejecutivos y personas que buscan oportunidades laborales”, dijo Tanaka.

El segundo lugar lo ocupa WhatsApp Business, que aunque no es una red social exactamente, tiene un lugar relevante a la hora de contactar a prospectos; sea mediante el uso de listas de difusión o mensajes dirigidos.

“Luego seguiría Instagram por el uso de imágenes, Twitter (más aún si estamos en un negocio de comunicación/periodismo) y no consideraría Facebook”, expresó Genovese.

¿Qué prefieren para B2C?

“En el caso de B2C, consideraría Instagram en primer lugar, con 2.150.000 de usuarios en Paraguay y en segundo lugar Facebook, si bien esta última iría a un segmento de algo más edad que los usuarios de Instagram (es decir, Gen X, Boomers). WhatsApp Business también es importante para este trabajo. En último lugar Twitter y LinkedIn”, subrayó Genovese.

Tanaka, en cambio, consideró que Facebook es más acorde al modelo B2C. En este sentido, refirió que en el caso de Facebook, es una red social muy popular y versátil, utilizada por una amplia gama de empresas y usuarios.

Por lo tanto, es especialmente útil para empresas B2C que buscan llegar a un público diverso en términos de edad y ubicación geográfica.

Instagram: el poder de la imagen

Según Genovese, en Instagram acuden los rangos etarios más jóvenes, movilizados por el uso de la imagen; los temas de mayor interés son los viajes, la moda y la gastronomía.

“Es adecuada para negocios que se basan en la estética visual y buscan una audiencia más joven y comprometida. Sectores como la moda, la belleza, los viajes y la gastronomía suelen tener éxito en Instagram”, observó Tanaka.

Facebook: buen alcance

Con relación a Facebook, Genovese manifestó que tiene un mix importante en cuanto a rangos etarios y niveles socioeconómicos. “La interacción es diferente a Instagram y ofrece servicios como los grupos (de afinidad) y marketplace para compras y ventas”, resaltó.

Por su lado, Tanaka sostuvo que Facebook tiende a ser más popular entre usuarios de edad media y mayores, pero también cuenta con una presencia significativa entre los jóvenes.

“Es una plataforma efectiva para compartir contenido variado, interactuar con clientes y promover productos o servicios. Una herramienta muy utilizada de esta plataforma es Marketplace, que resulta muy funcional a la hora de vender y comprar productos”, reveló.

Twitter: marca tendencia instantánea

Con respecto a Twitter, ambos coincidieron en que está dirigido a todo el público interesado en tendencias, noticias, seguir a periodistas en general y especialmente deportivos.

“Es útil para empresas que buscan difundir noticias, actualizaciones rápidas y contenido de tendencia. Twitter atrae a una audiencia diversa, pero se ha popularizado más entre profesionales, periodistas, figuras públicas y aquellos interesados en noticias y debates en tiempo real”, comentó Tanaka.

WhatsApp: comunicación personalizada

En referencia a WhatsApp, Genovese destacó que es elemental para todo emprendedor. En cambio, Tanaka sostuvo que aunque es una aplicación de mensajería, también se ha convertido en un canal de comunicación importante para algunas empresas.

“Es útil para empresas que ofrecen servicios personalizados o para aquellas que desean interactuar de manera más directa con sus clientes. WhatsApp es popular en todo el mundo y se utiliza en diferentes segmentos demográficos”, afirmó.

LinkedIn: vidriera profesional

Conforme a Tanaka, LinkedIn es una plataforma adecuada para empresas que desean construir su marca profesional, compartir contenido relacionado con la industria y conectarse con personas influyentes en su campo.

“LinkedIn es relevante para sectores como la tecnología, la consultoría, los recursos humanos, el marketing y las finanzas, pero puede ser beneficioso para una amplia gama de negocios y profesiones”, resaltó.

TikTok: ideal para empresas de entretenimiento

En otro orden, Tanaka señaló que TikTok es una plataforma de redes sociales que se ha vuelto extremadamente popular, especialmente entre el público más joven. Se centra en la creación y compartición de videos cortos y creativos.

“Es conocida por su contenido viral, desafíos, bailes y entretenimiento en general. TikTok es ideal para empresas que desean llegar a una audiencia joven y altamente comprometida. Puede ser especialmente efectivo para empresas de moda, belleza, música, entretenimiento, comida y bebidas, y cualquier negocio que pueda generar contenido visual atractivo y entretenido”, ilustró.

Aclaró que TikTok es una plataforma más informal y de entretenimiento, por lo que las estrategias de marketing deben ser creativas y adaptadas al estilo de la plataforma.

El uso de internet en Paraguay

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en su Encuesta Permanente de Hogares de los años 2015 al 2022, la población que usa internet pasó de 49,7% en 2015 a 76,3% en 2022, es decir que en 2022 utilizaron internet cerca de 4.556.000 personas.

En alusión a las plataformas más usadas, lidera la mensajería instantánea (WhatsApp, 97,8%), en tanto que un 84,2% destinó el uso a redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) y 82,6% para comunicaciones telefónicas.

Sobre el comportamiento por género, los hombres desarrollaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas (63,4% hombres y 57,8% mujeres). Además de transacciones bancarias (14,7% hombres y 12,6% mujeres).

Las mujeres, por su parte, en mayor proporción buscaron información relacionada a la salud (39% mujeres y 29,5% hombres). También productos y servicios (43,6% mujeres y 40,6% hombres) y servicios de instituciones del Gobierno (23,8% mujeres y 21,9% hombres).

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.