Radiografía del trimestre comercial: señales de recuperación en el comercio, pero no para todos los rubros

(Por MV) El sector comercial continúa mostrando señales de consolidación, tras los desafíos económicos de años anteriores. De acuerdo con Miguel Tolces, vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Camampar), el primer trimestre del 2025 cerró de forma positiva, con indicadores que reafirman la tendencia de recuperación.

“Observamos que la recuperación del sector sigue afianzándose. El primer trimestre cerró de manera favorable, lo que nos permite proyectar un semestre con buenas expectativas de ventas”, señaló Tolces.

Los números del Banco Central del Paraguay (BCP) dan cuenta del dinamismo afirmado por el representante. Los últimos resultados del Estimador de Cifras de Negocios, que mide las ventas de los comercios y servicios, arrojaron un aumento del 6 % en el primer bimestre, destacándose las mayores variaciones positivas en los rubros de equipamiento para el hogar, productos químicos-farmacéuticos y materiales de construcción.
En ese sentido, Tolces explicó que algunos rubros históricamente afectados por el contrabando, como los aceites, productos de limpieza e higiene personal, tuvieron un desempeño positivo en estos primeros meses.

“Productos que históricamente fueron más afectados por el contrabando desde Argentina, pero ahora muestran una recuperación interesante”, puntualizó. Sin embargo, los productos frutihortícolas, el huevo y la carne enfrentaron mayores dificultades, en parte debido a aumentos estacionales en sus precios.
La visión no es unánime en el sector. Para Eugenio Caje, de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), las ventas del 2025 no han superado las del 2024 y, por el contrario, se consideran bajas frente a las expectativas. “Hemos visto una retracción que no esperábamos tener y, por lo general, ha impactado de igual manera en todos los rubros de las multitiendas”, indicó.

Entre los factores que explicarían este comportamiento, Caje señaló las correcciones de precios afectadas por problemas logísticos y aumentos en aranceles aduaneros, pero también alertó sobre un fenómeno más profundo: la disminución del circulante de dinero, lo cual tiene múltiples implicancias en la dinámica del consumo.

Evolución de los precios

Consultado sobre la evolución de precios en el primer trimestre, Tolces destacó una relativa estabilidad en el mercado. “Aunque algunos productos sí registraron aumentos importantes, también vimos que muchos otros bajaron sus precios. En promedio, se mantuvo una estabilidad razonable”, afirmó.
Sobre el impacto de Semana Santa en el sector, el representante de Camampar recordó que se trata de una de las fechas más importantes en el calendario comercial, sobre todo por su carácter estacional.

“Son fechas muy importantes para las ventas debido a su carácter estacional. Aunque el resultado final se conocerá al cierre de la temporada, las expectativas son muy altas para este período, así como para el mes de abril”, indicó.
Mientras que Caje adelantó que el impacto no fue tan significativo para todos, ya que no se produjo un aumento relevante en las ventas generales, puesto que el mayor consumo en esta fecha se concentra en el rubro de alimentos. Aun así, se mantiene una esperanza estacional: que la temporada de invierno impulse la venta de ropa de abrigo y dé algo de aire al rubro de la indumentaria.

Proyecciones

Desde Camampar confían en que las condiciones macroeconómicas actuales permitirán sostener el ritmo de ventas.

Caje, en cambio, fue más cauto. Afirmó que no se esperan grandes modificaciones y que cualquier mejora depende directamente del desempeño de la economía en general. “El cierre del semestre no muestra mejorías considerables, salvo en lo que respecta a la vestimenta, si se mantiene un invierno un poco más acentuado”, expresó.

Datos macro

Al cierre del 2024, el sector de comercio registró un crecimiento estimado del 6,2 %, de acuerdo con los datos del BCP. En lo que respecta a este año, proyectan que el sector se expanda un 4,2 %.
Estos números también van de la mano con el incremento en el consumo privado, que aumentaría 4,3 %, mientras que el consumo del gobierno un 2,0 %.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.