Ramiro Maluff: “Vamos a llegar a 2,2 millones de cabezas faenadas para exportación, un récord histórico”

Este año la industria cárnica nacional llegó a cifras históricas. Sin embargo, este éxito macroeconómico no se tradujo en un alivio para los productores ganaderos, quienes enfrentaron un panorama difícil. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), compartió su análisis sobre los logros, las preocupaciones y las perspectivas del sector.

Ramiro Maluff, presidente de Appec

Según Maluff, el 2024 fue un año excepcional en cuanto a volumen de faena y valor de exportaciones. “Vamos a llegar a faenar 2,2 millones de cabezas en los frigoríficos de exportación, un récord histórico”, afirmó. Además, el valor promedio de exportación alcanzó los US$ 5.600 por tonelada. Sin embargo, según el gremialista, este éxito en el comercio exterior contrasta con la situación del productor local.

“Los dos primeros meses fueron positivos, con precios que cubrían los costos de producción. Pero los siguientes 10 los precios estuvieron por debajo de lo esperado, llevando al productor a una situación crítica”, explicó. Las adversas condiciones climáticas y la necesidad de mantener el flujo de caja obligaron a muchos productores a vender más ganado que el que habría sido necesario en circunstancias normales.

Un factor preocupante, señalado por Maluff, es la concentración en la industria frigorífica. “Dos empresas manejan más del 60% de la faena y, de forma llamativa, ambas suspendieron sus compras al mismo tiempo, regresando con precios similares. Esto genera preocupación sobre un posible abuso de dominancia colectiva”, indicó. Esta dinámica afecta la capacidad de los productores para obtener precios justos.

El promedio del precio por kg al gancho fue de US$ 3,30 cuando debería ser de al menos US$ 3,60 para cubrir costos y mantener el rebaño nacional que, según manifestó el presidente de la Appec, ya disminuyó en 1 millón de cabezas durante los últimos cinco años.

“El mundo está demandante, pero necesitamos fortalecer la producción local para cumplir con esta demanda”, enfatizó Maluff. Sin embargo, la estrategia industrial enfocada en el corto plazo amenaza con erosionar esta capacidad. “Esta visión está perjudicando no solo al productor, sino también al consumidor local y, eventualmente, a la industria misma”, agregó.

Para enfrentar estos retos, el sector productivo propone la creación de un Instituto de la Carne que fomente la transparencia y la colaboración entre productores, industria y Gobierno. “Estamos dispuestos a financiar esta organización para trabajar en la apertura de mercados, marketing y promocionar la carne paraguaya de manera más eficiente”, reveló Maluff. Aunque la iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno, se encuentra estancada debido a la falta de compromiso de algunos actores de peso en la industria.

El próximo año trae retos. Se proyecta una reducción adicional del rebaño nacional y una creciente necesidad de mejorar la competitividad. Sin embargo, la entrada de nuevos actores en la industria cárnica podría diversificar el mercado y reducir la mencionada concentración.

El camino hacia un mercado más justo y sostenible requiere la colaboración activa de todos los eslabones de la cadena productiva. Como concluyó Maluff: “El 2025 debe ser un año de reconstrucción de confianza y de implementación de estrategias a largo plazo que beneficien a todo el país”.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.