En ese sentido, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), sostuvo que “Paraguay tiene condiciones para competir en los mercados más estrictos a nivel internacional”. En este contexto, destacó que tanto el sector privado como el público están realizando esfuerzos para construir el soporte institucional y operativo que permita esa competitividad.
Una de las fortalezas más evidentes que mencionó es la hidrovía, considerada un recurso bíblico que conecta de manera eficiente y competitiva a Paraguay con el resto del mundo. Este corredor natural representa una ventaja estratégica inigualable para los sectores productivos que dependen de la exportación.
“El desarrollo de nuevos mercados es una de las prioridades nacionales, sobre todo para rubros que dependen de la exportación de productos”, recalcó Valdez, apuntando a la importancia de seguir fortaleciendo los canales de salida hacia mercados internacionales.
Con la expansión de los destinos de exportación surgen desafíos logísticos complejos. Según Valdez, uno de los retos principales será reducir los costos y tiempos asociados al transporte y la logística. “Se requieren acciones en dos frentes: inversión en infraestructura y equipamiento (mejorar puertos, flotas, depósitos y sistemas de transporte multimodal) y modernización de los procesos administrativos y burocráticos, simplificar trámites, reducir costos ocultos y eliminar demoras innecesarias”, citó.
Valdez explicó que el componente logístico debe tener un impacto cada vez menor sobre el precio final de los productos paraguayos, para que estos puedan competir en igualdad de condiciones con productos similares de países vecinos que tienen acceso directo al mar.
Al referirse al mercado asiático, Valdez subrayó que el corredor bioceánico será un catalizador fundamental para ampliar las posibilidades de Paraguay en términos logísticos y comerciales. "Este corredor conectará más regiones a menor costo, de una manera más competitiva", remarcó.
Se prevé que aumente el volumen de productos con mayor valor agregado destinados a la exportación, impulsando así un salto cualitativo en la competitividad nacional. “Paraguay podría acceder a grandes mercados que hoy en día están fuera del alcance de nuestra competitividad", señaló, apuntando al potencial de posicionarse como un actor relevante en las cadenas globales de suministro.
Valdez hizo hincapié en que Paraguay ofrece condiciones excepcionales para transformarse en un hub de negocios en el Cono Sur. Entre las ventajas que destacó figuran: Mano de obra calificada disponible para industrias de alta demanda técnica; energía renovable y limpia de bajo costo, gracias a la producción hidroeléctrica; sistema tributario competitivo, con una de las cargas fiscales más bajas de la región; incentivos empresariales atractivos para inversiones extranjeras.
Estas características, combinadas con mejoras logísticas, posicionan al Paraguay como un país de establecimiento y producción para industrias que buscan eficiencia y ventajas competitivas.
“Debemos fortalecer institucionalmente a las entidades responsables de la gobernanza de la hidrovía y la logística en general. Es importante crecer en jerarquía administrativa y técnica de estas instituciones para que podamos generar un nivel mayor de confiabilidad, de sostenibilidad y, sobre todo, de eficiencia”, puntualizó Raúl.
Asimismo, destacó la importancia de actualizar el marco legislativo que regula al sector, para que las normas sean acordes a las nuevas exigencias del comercio internacional y la competitividad regional. “Paraguay depende en gran medida de su conectividad fluvial, por lo que es esencial modernizar el sistema y garantizar su eficiencia”, remarcó Valdez.
Como último punto, en cuanto al crecimiento del sector, Valdez proyectó un aumento del 30% para este año en comparación con 2024. Esta expansión será posible, en parte, porque el 2024 fue un año particularmente difícil debido a los niveles extremadamente bajos del río Paraguay, que afectaron negativamente al volumen transportado.
Si las condiciones hidrológicas se mantienen o mejoran, y si se concretan las inversiones en infraestructura y modernización institucional, el sector podría incluso duplicar su capacidad de transporte en los próximos años. “La incorporación de cargas industrializadas y de otras regiones del Cono Sur a la red fluvial paraguaya podría catapultar al país a una nueva etapa de protagonismo logístico en América del Sur. El potencial es enorme y Paraguay debe estar a la altura de los desafíos para aprovecharlo plenamente”, enfatizó.