Raúl Valdez: “La expansión de la red fluvial podría impulsar el protagonismo logístico de Paraguay en Sudamérica”

(Por BR) Paraguay se está abriendo cada vez más a mercados internacionales, gracias a su participación en grandes ferias como la Expo Osaka 2025 y al interés de Taiwán por las mipymes paraguayas, como hierbas, snacks saludables, productos de cuero, cosmética natural y moda con textiles tradicionales como el ñandutí. Así, el sector logístico se ve desafiado para que el país se consolide como un hub regional de negocios y logística en América del Sur.

En ese sentido, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), sostuvo que “Paraguay tiene condiciones para competir en los mercados más estrictos a nivel internacional”. En este contexto, destacó que tanto el sector privado como el público están realizando esfuerzos para construir el soporte institucional y operativo que permita esa competitividad.

Una de las fortalezas más evidentes que mencionó es la hidrovía, considerada un recurso bíblico que conecta de manera eficiente y competitiva a Paraguay con el resto del mundo. Este corredor natural representa una ventaja estratégica inigualable para los sectores productivos que dependen de la exportación.

“El desarrollo de nuevos mercados es una de las prioridades nacionales, sobre todo para rubros que dependen de la exportación de productos”, recalcó Valdez, apuntando a la importancia de seguir fortaleciendo los canales de salida hacia mercados internacionales.

Con la expansión de los destinos de exportación surgen desafíos logísticos complejos. Según Valdez, uno de los retos principales será reducir los costos y tiempos asociados al transporte y la logística. “Se requieren acciones en dos frentes: inversión en infraestructura y equipamiento (mejorar puertos, flotas, depósitos y sistemas de transporte multimodal) y modernización de los procesos administrativos y burocráticos, simplificar trámites, reducir costos ocultos y eliminar demoras innecesarias”, citó.

Valdez explicó que el componente logístico debe tener un impacto cada vez menor sobre el precio final de los productos paraguayos, para que estos puedan competir en igualdad de condiciones con productos similares de países vecinos que tienen acceso directo al mar.

Al referirse al mercado asiático, Valdez subrayó que el corredor bioceánico será un catalizador fundamental para ampliar las posibilidades de Paraguay en términos logísticos y comerciales. "Este corredor conectará más regiones a menor costo, de una manera más competitiva", remarcó.

Se prevé que aumente el volumen de productos con mayor valor agregado destinados a la exportación, impulsando así un salto cualitativo en la competitividad nacional. “Paraguay podría acceder a grandes mercados que hoy en día están fuera del alcance de nuestra competitividad", señaló, apuntando al potencial de posicionarse como un actor relevante en las cadenas globales de suministro.

Valdez hizo hincapié en que Paraguay ofrece condiciones excepcionales para transformarse en un hub de negocios en el Cono Sur. Entre las ventajas que destacó figuran: Mano de obra calificada disponible para industrias de alta demanda técnica; energía renovable y limpia de bajo costo, gracias a la producción hidroeléctrica; sistema tributario competitivo, con una de las cargas fiscales más bajas de la región; incentivos empresariales atractivos para inversiones extranjeras.

Estas características, combinadas con mejoras logísticas, posicionan al Paraguay como un país de establecimiento y producción para industrias que buscan eficiencia y ventajas competitivas.

“Debemos fortalecer institucionalmente a las entidades responsables de la gobernanza de la hidrovía y la logística en general. Es importante crecer en jerarquía administrativa y técnica de estas instituciones para que podamos generar un nivel mayor de confiabilidad, de sostenibilidad y, sobre todo, de eficiencia”, puntualizó Raúl.

Asimismo, destacó la importancia de actualizar el marco legislativo que regula al sector, para que las normas sean acordes a las nuevas exigencias del comercio internacional y la competitividad regional. “Paraguay depende en gran medida de su conectividad fluvial, por lo que es esencial modernizar el sistema y garantizar su eficiencia”, remarcó Valdez.

Como último punto, en cuanto al crecimiento del sector, Valdez proyectó un aumento del 30% para este año en comparación con 2024. Esta expansión será posible, en parte, porque el 2024 fue un año particularmente difícil debido a los niveles extremadamente bajos del río Paraguay, que afectaron negativamente al volumen transportado.

Si las condiciones hidrológicas se mantienen o mejoran, y si se concretan las inversiones en infraestructura y modernización institucional, el sector podría incluso duplicar su capacidad de transporte en los próximos años. “La incorporación de cargas industrializadas y de otras regiones del Cono Sur a la red fluvial paraguaya podría catapultar al país a una nueva etapa de protagonismo logístico en América del Sur. El potencial es enorme y Paraguay debe estar a la altura de los desafíos para aprovecharlo plenamente”, enfatizó.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.