Regular la IA en Paraguay: “Necesitamos una estrategia que ordene el ecosistema tecnológico, sentando bases para un desarrollo seguro”

Desde el Congreso anunciaron que presentarán un anteproyecto de ley para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en Paraguay. La propuesta legislativa será dada a conocer la próxima semana y, según adelantaron, se proponen alinear la normativa paraguaya con las leyes ya vigentes en otras partes del mundo.

El anuncio se da en un contexto de creciente interés global por establecer límites y principios éticos al desarrollo y uso de tecnologías de IA, en un momento en que su implementación ya incide en sectores como la educación, la justicia, la salud y el empleo.

Aunque la propuesta aún no se ha presentado formalmente, el pronunciamiento generó reacciones inmediatas entre especialistas y actores del ámbito tecnológico. Lucho Benítez, secretario de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial, celebró la iniciativa, aunque aclaró que sus declaraciones representan una opinión personal.

"Es una interesante iniciativa del Congreso Nacional para impulsar un proyecto de ley de regulación de la inteligencia artificial en Paraguay. Es urgente y necesario proteger derechos fundamentales y garantizar un desarrollo tecnológico ético", afirmó.

Benítez señaló que cualquier normativa sobre IA debe basarse en principios fundamentales como la privacidad, la seguridad, la transparencia, el control humano, la responsabilidad profesional y el respeto a los valores humanos. No obstante, advirtió que Paraguay enfrenta enormes desafíos estructurales en tecnología que podrían dificultar una implementación efectiva.

"El país sigue rezagado en la Agenda Digital, con deficiencias en infraestructura de comunicaciones y una diplomacia tecnológica aún dispersa, sin una estrategia unificada. Esta situación refleja una falta grave de marcos legales sólidos en áreas como ciberseguridad, protección de datos personales, gobernanza de datos e integración tecnológica de los sistemas estatales", apuntó.

En ese sentido, sostuvo que regular la inteligencia artificial no puede hacerse de forma aislada, sino que debe formar parte de una estrategia nacional integral. "Se necesita una estrategia global que ordene primero el ecosistema tecnológico paraguayo, sentando bases firmes para un desarrollo seguro y soberano", expresó.

El especialista también alertó sobre el riesgo de importar modelos legislativos de otras realidades sin una adecuada adaptación local. "Ya vimos el fracaso de iniciativas como la Agenda Digital cuando se aplicaron recetas externas sin considerar nuestra realidad. No repitamos errores: la regulación debe construirse desde y para Paraguay", agregó.

Finalmente, Benítez consideró que una regulación adecuada de la IA puede convertirse en un punto de partida para una transformación profunda del país. Aclaró que fortalecer el ecosistema digital, proteger derechos fundamentales y proyectar al país hacia una innovación ética, soberana y sostenible debe ser el objetivo.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.