Sanciones sobre la hora no garantizan un buen resultado en la evaluación in situ de Gafilat

El Grupo de Acción Financiera (Gafilat) realizará su evaluación in situ en Paraguay el próximo 22 de agosto para determinar si el país logra permanecer fuera de la lista gris. Según el abogado Ricardo Preda, de la consultora Preda Del Puerto & Asociados, el Ejecutivo no socializó los resultados que presentará al organismo y consideró que la preparación fue tardía.

Preda recordó que en esta instancia de la evaluación lo que se estudiará será la aplicación de las reglas, sin embargo, la política del Gobierno fue impulsar nuevas normativas. “Desconozco qué se le va a presentar a Gafilat, no se comunicó a nivel general los resultados prácticos de las normativas incluidas en los últimos años. Tampoco me parece útil presentar sanciones o condenas para aparentar funcionalidad”, complementó.

Para el abogado, apurar sanciones y normativas sobre la hora es igual a “trabajar cuando tu patrón te ve”, lo cual no sirve si lo que se analiza es el sistema. Por otra parte, agregó que, aunque BCP haya hecho muchas sanciones en temas de prevención últimamente, capaz no sume para la evaluación porque el rango de estudio permite saber si dichas sanciones estuvieron sujetas a normativas similares. En síntesis, quedará en evidencia si es que se consiguieron sanciones exprés para pasar la evaluación.

Entretanto, declaró que no sabe por qué el Gobierno tomó este camino para prepararse para la evaluación y manifestó que algunas leyes sancionatorias no son acordes a la coyuntura local, es decir, se aprobaron tras importarlas de otros países.

Volver sujetos obligados a determinadas actividades no ayudan
“De por sí, incluir como sujetos obligados a tabacaleras y clubes de fútbol no iba a ayudar. Lo que hay que hacer es forzar a las entidades correspondientes a que controlen las actividades de cada rubro”, subrayó Preda. A su vez, opinó que las entidades como bancos, financieras, casas de crédito y otros son los que deben reportar y que “la mayoría ni siquiera trabaja con tabacaleras”.

Además, afirmó que nominar a una actividad específica no sería efectivo porque una empresa no será la que se pondrá a controlar las operaciones, aunque se considere que hay operaciones de riesgo.

Seprelad cuestionada
Sobre los cuestionamientos que recibe Seprelad, se refirió a que la institución se dedica exclusivamente a profundizar reportes de los sujetos obligados que detecten indicios de alguna operación ilícita. “Lo que hace la Seprelad es evaluar si se justifica profundizar, no actúa de oficio y si así lo quisiera, no podría abarcar todas las operaciones que se llevan a cabo en nuestro sistema”, puntualizó.

Por último, consideró que la Seprelad debe hacer caso a los reportes que existen y si no recibieron información sobre casos que luego terminaron en ilícitos, deben sancionar a los sujetos obligados. “Igualmente, para hacer esto tampoco se debe permitir violar la intimidad de los ciudadanos, eso aunque se viva en un país vulnerable al tráfico de drogas, la corrupción y distintas formas de lavado de dinero”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.