Santa Margarita S.A, un modelo de negocio sustentable que transciende

Lo que empezó hace 55 años con el estudio, mezcla y venta de hierbas medicinales de manera artesanal en la farmacia Santa Margarita de la ciudad de San Juan Bautista, Misiones, hoy se ha convertido en una industria que ha trascendido: miembros de la tercera generación conforman el Directorio, sus productos se encuentran en 6 países y es marca líder en Paraguay. No hay secretos, los directivos engloban en una palabra el éxito de su empresa familiar: la sustentabilidad.

Se trata del Laboratorio y Herboristería Santa Margarita S.A., fabricante de los productos Té Guaraní, Yerba Mate Kurupí, entre otros productos. Recientemente presentó por cuarto año consecutivo su Memoria de Sustentabilidad 2016, en el marco del mes de la sustentabilidad (abril) y de su adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas.

En ella, cuentan de manera resumida algunas de las acciones que la siguen ubicando como industria modelo, líder de té, yerba mate y medicamentos fitoterapéuticos en Paraguay.  

“Vivimos una cultura sustentable arraigada en nuestra familia hace más de 55 años. Todo abril se celebró el Mes de la Cultura Sustentable y como pioneros a nivel país no podemos dejar de ser parte, contando nuestro caso de éxito teniendo como pilar fundamental a la sustentabilidad”, afirma Leticia González Benítez, Directora y Coordinadora de Sustentabilidad Corporativa.

Ser sustentables es tener “la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer sus necesidades”, señala las Naciones Unidas.    

Según explica González Benítez, el principal enfoque de la empresa no es solo la preservación de nuestro medio ambiente como tal, sino inculcar y enseñar con el ejemplo que el hombre debe vivir e interactuar en armonía con la naturaleza.

“Trabajamos con 424 proveedores locales de plantas medicinales, entre productores, recolectores y productores-acopiadores; de los cuales 13 son de Yerba Mate y Menta y 411 de otras especies autóctonas. Estos equivalen a 337 familias.

Ellos son nuestros socios estratégicos en el negocio y además de recibir sin costo los plantines de nuestro vivero para cultivar, también mantenemos con ellos una relación constante de intercambio de saberes; que abarca desde las más modernas prácticas agrícolas, el no uso de agroquímicos tóxicos, hasta el empoderamiento de la mujer, el asociativismo y liderazgo para el emprendedurismo. Todos con el mismo objetivo, trabajar con y por la tierra de una manera racional. Insistimos siempre que cada bien que le hacemos a nuestro medio ambiente es un bien que nos hacemos a nosotros mismos”.

Si bien es la tendencia actual (la sustentabilidad), Santa Margarita vive esta cultura desde hace 55 años, aseguran. “Porque todas las decisiones fueron pensadas siempre en las generaciones futuras; sustentabilidad no es una moda para nosotros, es un estilo de vida de las personas que componen nuestra empresa y las comunidades con las que trabajamos”.

Calidad paraguaya de exportación

En la actualidad, sus productos constituyen una amplia gama entre fitoterapéuticos y alimenticios. Sus marcas son el Té Guaraní con sus 27 variedades, de entre las cuales mencionamos al tan reconocido Plan 30 Días; la Yerba Mate Kurupí con sus 7 variedades; el Mate Cocido Kurupí; el Dulcitán para su línea de edulcorantes y el Arroz Guaraní. Abarca casi el 98% del mercado nacional y exportan a 6 países: Estados Unidos, España, Brasil, Bolivia, Japón y Polonia.

Cuentan en San Juan Bautista con un Vivero de Investigación, Laboratorio de Control de Calidad, y Planta Industrial; en Asunción con un Edificio Corporativo; y en el interior con tres Centros de Distribución. Además están avanzando con un proyecto para destinar una superficie de 670 ha en Misiones para una Reserva Natural Privada en la Estancia La Margarita, propiedad de la empresa.

La planta industrial de Santa Margarita, con más de 20.000 m2 construidos, es un emprendimiento de alta tecnología y también de participación comunitaria en la provisión de materias primas para la elaboración de los diferentes productos.

Son la primera industria paraguaya procesadora de hierbas medicinales, certificada por el Ministerio de Salud y que cumple con las exigencias requeridas para la certificación de las "Buenas prácticas de Fabricación y Control".

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.