Se multiplican a ritmo acelerado: ¿Cuál es el modelo de negocio del futuro para las farmacias?

Las farmacias ocupan hoy buena parte del panorama de las ciudades, y la competencia por ganar la preferencia del cliente obliga a innovar en un servicio que cada vez menos se reduce solamente a expedir medicamentos.

Un comentario recurrente hoy en día es acerca de la proliferación de farmacias. Si en un pasado no tan lejano los locales tradicionales ocupaban la preferencia del cliente, porque eran la única opción, en la actualidad las cadenas están copando el negocio. Y vienen de la mano de una asociación con puntos de venta que nada tienen que ver con ofrecer medicamentos.

“La gente hoy prefiere a las farmacias que pertenecen a cadenas por los estándares de atención que ofrecen. Apostamos a la tecnología, y en nuestro caso somos la primera que incorpora robots en la atención en algunas sucursales”, manifestó Héctor González, gerente de punto de venta de Punto Farma.

Las cadenas apuntan a que los consumidores encuentren en cada local, además de medicamentos, artículos de perfumería, pañales, papel higiénico, productos básicos como desodorantes, toallitas y, más acá en el tiempo, productos de dermocosmética.

La asociación de farmacias con supermercados y estaciones de servicio se convirtió en el modelo preferido de las cadenas, y si bien se puede decir que existe un empate técnico entre las opciones mencionadas, hoy claramente la unión con las tiendas grandes está llevando la delantera.

¿Dónde prefiere comprar el consumidor? “No hay un clúster que crezca más que otro. Una misma persona puede ser un cliente de diferentes clústeres: si sale de un hospital busca una farmacia para cierto tipo de compra; cuando lo hace de un supermercado busca otra clase de producto; y lo mismo pasa con quien va a una estación de servicio. Tiene que ver mucho con la costumbre del cliente, hay público para cada sector. Las estaciones de servicio tienen un tipo de consumidor, y los hospitales, los supermercados, otro”, señaló González.

Ahora se suma otra opción, la de Biggie, que aprovechará el tráfico de clientes que genera su red de tiendas de conveniencia para instalar su propia versión de farmacia. Esta alternativa ofrecerá locales más pequeños que el de las cadenas.

En este escenario ¿desaparecerán las antiguas farmacias de barrio? Según González es posible que baje el número de ellas, al menos en la capital y alrededores, pero se mantendrán fuertes en el interior, donde existen farmacias locales muy bien posicionadas de cara al consumidor. Lo que también va a suceder, y ya es un hecho, es que se actualicen y se adecuen a lo que ofrecen las grandes cadenas.

“Nuestra estrategia es estar cerca del consumidor para que tenga accesibilidad a los productos. Los call centers y las páginas hoy tienen más tráfico, y los clientes se acercan tanto por los canales presenciales y por los no presenciales”, remarcó.

En la actualidad hay centros logísticos manejados por robots, locales que manejan el surtido farmacológico también a través de robots. La apuesta y la tendencia es seguir incorporando tecnología. “De ahí nace la necesidad de tener locales amplios, que el cliente tenga múltiples opciones y que no sea específicamente productos farmacológicos”, destacó González.

Quizás te interese leer: Farmacias hasta en la sopa: ¿cómo mantener rentable el negocio con proliferación de locales?

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.