Farmacias hasta en la sopa: ¿cómo mantener rentable el negocio con proliferación de locales?

El paisaje urbano, en la capital pero también en el interior, muestra una llamativa proliferación de farmacias. En un gremio en el que conviven las grandes cadenas con las unidades pequeñas y medianas, estas apuestan más a la fidelización de los clientes mediante una atención más cercana, mientras que las primeras ofrecen una diversificación de su oferta más allá de los medicamentos. Así, ambas mantienen rentable la actividad.

 

Image description

“A los visitantes extranjeros les llama la atención la cantidad de estaciones de servicio y de farmacias que ven en nuestras ciudad, principalmente en Asunción”, afirmó María Laura Guaragna, secretaria de relaciones y expresidente de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), el gremio que aglutina tanto a las grandes cadenas como a las pequeñas y medianas farmacias.

Este es un fenómeno que, si bien tiene su epicentro en Asunción, se está empezando a replicar no solo en las grandes ciudades del interior, sino también en las localidades menores. ¿Sigue siendo este un negocio rentable en las condiciones descritas?

Las estrategias son diferentes dependiendo de la magnitud de las farmacias. Las que pertenecen a las cadenas más conocidas, como Punto Farma, Farmacenter, Farmatotal o Farmaoliva, que además están ligadas a los grandes laboratorios, apuestan a vender no solo medicamentos, sino también perfumería y afines.

Las pequeñas y medianas, por su parte, fortalecen el aspecto humano y la atención para lograr la fidelización del cliente. “Ofrecemos conocimientos científicos adquiridos en la facultad. El cliente se siente sostenido y acompañado, porque le damos un buen asesoramiento en medicamentos. Esa es la diferencia que ofrecemos, esa es nuestra fortaleza”, dijo Guaragna.

La profesional especificó asimismo que la variable etaria también juega un rol decisivo a la hora de preferir una u otra modalidad de negocio. “Los jóvenes prefieren el delivery, el inmediatismo, pero la gente que ya pasó los 40 años de edad quiere tratar con el profesional farmacéutico, quiere que se le explique. El joven es del ya y de redes sociales, mientras que nosotros tenemos una diferencia, que es la atención personal de profesionales químicos farmacéuticos, graduados universitarios”, agregó.

Guaragna reclamó también una distribución homogénea de las unidades farmacéuticas, a las que calificó de centros de atención primaria, catalogadas así incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Somos el amparo y el refugio de la población. Nosotros vemos a la farmacia con criterio profesional y no comercial, porque el medicamento es un bien social. Existe una normativa ministerial de distancia (cuya vigencia está en suspenso) que establece que las farmacias deben estar al menos a 200 metros unas de otras. Creemos que las autoridades deben hacer cumplir esa disposición”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)