“Se suman más empresas fintech paraguayas que brindan servicios de forma local e internacional”

La presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech, Cinthia Facciuto, indicó que el sector cuenta con cada vez más jugadores y este año esperan desarrollar más plataformas en la vertical de educación. Asimismo, habló sobre el proceso de elaboración del marco regulatorio para el rubro fintech, que se sa de forma lenta, aunque no permanece estancado. 
 

- ¿Cómo está el sector fintech paraguayo?
- El sector está creciendo a un ritmo interesante. Se suman cada vez más empresas fintech paraguayas que brindan servicios de forma local e internacional y empresas que están haciendo base en nuestro país. Una señal clara del crecimiento del sector y de las oportunidades que tenemos como país, en términos de desarrollo de las tecnologías financieras.

- ¿Aparecieron nuevas plataformas en los últimos dos años?
- Nuevas plataformas están apareciendo, como mencionaba antes, interesante ver cómo estas empresas inician operaciones, algunas con más dificultades que otras

- ¿Qué expectativas tienen para este año?
Este año nos muestra una oportunidad de crecimiento acelerado, también demanda de conocimiento por el sector empresarial y entidades financieras y el público en general, que está teniendo mayor interés en conocer más herramientas y conceptos.

Esperamos que este año podamos potenciar la vertical de educación con más estructura, la vertical que empuja el sanbox y las demás verticales que apoyan directamente a la inclusión y mejoras de servicios financieros.

- ¿Se avanza en la reglamentación del sector?
- Siempre es lento cuando de reglamentación se trata, aún más cuando encaramos proyectos de ley, no obstante, hay movimientos internos y hasta en paralelo de entidades de impacto directo.  Seguimos cerca y a disposición, impulsando mejores prácticas, compartiendo información relevante, e impulsando la actualización de la segunda actualización del Estudio del ecosistema Fintech Paraguayo.

- ¿Cuántos actores existen en el sector fintech?
- Oficialmente tenemos 52 miembros en la cámara, además unas seis empresas manifestaron interés en sumarse, a las cuales estamos evaluando y completando la debida diligencia.

Por fuera de la cámara existen empresas que ofrecen servicios fintech que aún no son parte, pero esperamos que se sumen y puedan aportar conocimiento.

- ¿Cuáles son las verticales más preponderantes?
- Las verticales de acción priorizadas por la cámara, por tener impacto directo en la economía y en la inclusión financiera son educación, sandbox regulatorio, blockchain, crowdfunding y digital payments. Open Api es una vertical muy importante también, pero aún tenemos que fortalecer la estrategia y el liderazgo en la misma.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.