Sellos verdes en los productos: ¿qué significan y por qué son importantes?

Los productos que consumimos diariamente cuentan con sellos que muchas veces no percibimos o que normalmente ignoramos, sin embargo, estas certificaciones tienen gran valor a la hora de informarnos sobre lo que estamos comprando y las huellas que deja tanto en el ambiente. Entre la gran variedad que existe los que llamamos verdes son los que más nos interesan puesto que se tratan de un comprobante de que la empresa fabricante se rige bajo estándares de producción amigables con la naturaleza.

Los sellos −representados usualmente por símbolos en los packaging o en los sitios web del fabricante y a veces también en vehículos o en etiquetas pegadas a los electrodomésticos− son acreditaciones otorgadas por organizaciones, instituciones u otras empresas, que avalan que una compañía cumple ciertos requisitos de operación dependiendo del tipo de certificación que busca, los cuales pueden ser en forma general de calidad, desempeño ambiental y social. Un ejemplo que reúne estos tres aspectos es Empresa B, asignado por Sistema B y que valida la gestión e impacto positivo de la empresa a favor de la sociedad, el medioambiente y la economía. 

Específicamente los sellos verdes son los que ostentan gran relevancia en la actualidad debido a los graves efectos de las industrias en el planeta y que hoy percibimos más que nunca por el calentamiento global. Estas certificaciones ecológicas respaldan que determinados productos, procesos, sistemas de gestión y servicios se llevaron a cabo de manera respetuosa con el medioambiente y de acuerdo a la normativa de la acreditación que se desea obtener, a la vez, controlan que el impacto ambiental de las actividades supervisadas no supere un nivel establecido o evolucionen para disminuirlo, según el artículo Certificados medioambientales, ¿qué son y para qué sirven?

En los últimos años, independientemente de su tamaño, las empresas se vieron obligadas a cumplir con un mayor número de exigencias ambientales para alcanzar el éxito entre los clientes, en especial los más jóvenes, y también para ingresar a ciertos mercados con estándares rigurosos. Es aquí donde reside la importancia de los sellos verdes, se tratan de una garantía para consumidores de todo el mundo y una respuesta para una problemática tan sensible como lo es la pérdida de los recursos naturales a consecuencia de la contaminación.

Sin dudas, una empresa con certificaciones ecológicas siempre tendrá una mejor imagen frente a otras y por lo tanto un mejor posicionamiento. A esto también podemos sumar el ahorro en costes de producción al implementar la mejor utilización de los bienes, y muchos otros beneficios.

Algunas de las certificaciones más conocidas son:

  • ISO 50001: una normativa internacional desarrollada por ISO cuyo objetivo es mantener y mejorar un sistema de gestión de energía.
  • Fair Trade International: certifica que la empresa cumple con estándares de comercio justo con su cadena de valor y consumidores.
  • Not Tested On Animals (con el famoso logo del conejo): significa que el producto no fue fabricado a partir de animales, es decir, la compañía no usó animales para la producción.
  • FSC: asegura que la madera procede de un bosque que fue manejado según estándares sociales, económicos y ambientales.
  • ISO 22000: garantiza que los alimentos son aptos para el consumo.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)