Senador Long 2.0, la primera avenida digitalizada de Paraguay (con 280 locales comerciales)

En el país no es muy común escuchar sobre una avenida digital, que emplee toda una plataforma de comunicación y promoción de sus comercios y galerías, sin embargo en otros países de la región, este sistema es bastante utilizado en zonas exclusivas y de alta categoría para promover los locales y posicionarlos dentro del mercado.
Una iniciativa similar, la tuvieron los directivos de la agencia local “Buen Mate” con respecto a la avenida Senador Long de nuestra capital, luego de un intenso estudio de mercado.
Jesús Fernandez, directivo asociado de la agencia explicó que para la mencionada arteria se diseñó una plataforma de comunicación denominada “Long”, que tiene como objetivo convertir la zona en el punto más representativo y atractivo de Asunción.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El emprendimiento consta de tres canales de comunicación; la Guía Long que consiste en una revista sobre todas las actividades, comercios y promociones que tiene la zona. Con más de 10 mil ejemplares que se distribuyen periódicamente en los locales de la zona Long, los mejores hoteles, hostales y los puestos de la Senatur.
Otra iniciativa de la plataforma es “Long Magazine” que será lanzada el próximo 1 de diciembre y tendrás cuatro publicaciones al año (una por temporada). La tirada será de 5 mil ejemplares y contendrá información sobre moda, tendencias, y actividades.
Por último se encuentra “We love Long” que tiene como objetivo generar eventos temáticos e intervenciones urbanas en la zona tanto para realizar mejoras como para colaborar con la movida de Senador Long y sus alrededores.
Por otra parte, Nora Vega, directora asociada de Buen Mate, explicó que el emprendimiento encuadra la arteria de Senador Long entre otras cuatro principales que son la avenida España, O'higgins, Mariscal López y Gonzalo Bulnes.
“En toda esa área visualizamos unos 280 locales comerciales de distintos rubros, los cuales diferenciamos en segmentos de arte y decoración, salud y belleza, automotores, hospedaje, noche, indumentarias y gastronomía, siendo estos dos últimos, los más requeridos” agregó Vega.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.