Servimex: cómo las mudanzas residenciales y corporativas incrementaron tras la crisis

Hablamos con Andrea Bacigalupi, directora de la empresa Servimex, quien nos contó cómo fueron los últimos seis meses para los diversos rubros que maneja la compañía y los cambios que se dieron debido a la pandemia. Según la empresaria, la división de mudanzas fue la más afectada durante las primeras semanas de aislamiento, pero posteriormente se notó un repunte debido a que tanto familias como corporaciones buscaron nuevas opciones de establecimientos.

Servimex cuenta con seis divisiones de servicios, mudanzas, cargas generales, almacenaje, relocación (apoyo a extranjeros referente a la instalación en el país), embalaje, e industrial (a través de la cual proporciona materia prima a industrias plásticas). De acuerdo a la directora, a nivel local son muy demandados los servicios de mudanzas -tanto locales como internacionales- y las cargas, operaciones que realizan ya sea para particulares, corporaciones u organismos.

“Los meses de aislamiento fueron realmente muy duros, especialmente al inicio, y estuvimos como 20 días sin trabajar en mudanzas, pero por suerte sí en lo que respecta a cargas puesto que todo lo que es logística estaba autorizado, así también en la división industrial porque las industrias de plástico no dejaron de trabajar. En el área de mudanza internacional también pudimos operar porque nuestros clientes diplomáticos tenían permiso dentro de las excepciones, pero las locales sí se vieron bastante afectadas”, manifestó.

Bacigalupi explicó que las mudanzas se redujeron considerablemente los primeros dos meses de la cuarentena, sin embargo, a finales de mayo se percibió un aumento de personas que tuvieron que cambiar de residencia, lo que a la vez requirió del servicio de almacenaje como alojamiento temporal de pertenencias. Lo mismo sucedió con empresas que decidieron cambiar el establecimiento de sus oficinas.

“Lo más usual es el traslado local de familias, pero en esta oportunidad notamos que se dio mucho con las oficinas, sobre todo aquellas que tenían alquileres más caros, por ejemplo en la zona Villa Morra, que fueron a edificios en vez de seguir en casas. Podría decir que un 60% fueron traslados de familias y el otro 40% de empresas, es decir, locales de tiendas de venta, empresas del sector gastronómico y demás”, expresó la directora.

La empresaria recalcó el nuevo modo de operación de Servimex con la implementación del protocolo sanitario, según Bacigalupi actualmente las operaciones no pueden realizarse con la misma cantidad de personal a fin de evitar aglomeraciones, lo que conlleva más esfuerzo por parte de los trabajadores, asimismo, expuso que tuvieron que bajar los costos de las mudanzas para colaborar con los clientes, a pesar de que los gastos continúan siendo los mismos.

En lo que respecta a mudanzas locales, la empresa desarrolla entre 60 a 80 traslados mensualmente, los cuales son requeridas mayormente a fin de mes así. Asimismo, agregó que las temporadas altas podrían considerarse de diciembre a febrero y junio y julio, en época de vacaciones.

En lo que respecta a la división de cargas, Bacigalupi declaró: “También tuvo una baja importante porque va de la mano con los importadores que son nuestros clientes, al comienzo del aislamiento llegaron los pedidos que ya venían en camino, pero en mayo bajaron bastante teniendo en cuenta que la gente ya no hizo pedidos entre marzo y abril. Sabíamos que el tema ventas estaba muy complicado, y esa baja que se publicó en recaudación de aduanas es casi la misma que tuvimos todos los agentes de cargas porque no había servicio para dar, hoy podemos decir que se está retomando la actividad, aproximadamente desde finales de julio”.

La directora resaltó además que actualmente las cargas -tanto aéreas como marítimas- están sufriendo demoras puesto que vía aeropuerto llega un solo carguero semanal vía Miami, en tanto que la vía marítima se ve afectada por el bajo nivel del río, lo que implica la reducción de la capacidad de los buques a un 50%.

Expectativas

Sobre la proyecciones de fin de año, Bacigalupi concluyó: “Sabemos que parte de los clientes son de corporaciones, multinacionales u organizaciones internacionales que tienen su tiempo de misión o de contrato establecido en el país, entonces hay gente que sí o sí saldrá del país durante los próximos meses, entendemos que podríamos llegar a tener -si bien no el mismo volumen que antes- un aumento en pedidos de servicios, aunque también estamos al tanto de que estas entidades redujeron su presupuesto, lo que a la vez influirá en nuestros costos. La perspectiva en general es que al menos en cuanto a cargas podría llegar a mejorar un poco más la situación para final de año, pero todo dependerá de cómo se dan las cosas con la apertura de las fronteras y los mercados de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Entendemos que a pesar de que estamos volviendo a cierta normalidad, el proceso será lento, y que vamos tener que ser un poco prudentes todos y mantener como se dice, una economía de guerra, en nuestras empresas y hogares”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.