Singular negocio de muelles flotantes nace tras un proyecto de investigación

(Por Diego Díaz) “Lo que hace Aquaalta Sistemas es proyectar, construir y montar muelles flotantes. Tenemos un módulo base de 3 x 3 o 2 x 3 que es multiuso, flexible y al que se le pueden añadir más módulos estandarizados para armar plataformas más grandes, de 6 x 6 o de 18 x 3 o forma de U, dependiendo de la necesidad del cliente”, explicó Sonia Carísimo de Aquaalta Sistemas y del Colectivo Aquaalta.

Carísimo comentó que lanzaron el producto hace cuatro meses al mercado, la presentación la hicieron en diciembre y están contactando con posibles clientes. “Vemos con mucho futuro a esta empresa, no hay competencia todavía. Lo que se usa mucho por el momento en clubes son los módulos ensamblados de plástico provenientes de China y Brasil, que son súper inestables y no aguantan nada de sobrecarga de peso”, sostuvo Sonia.

Según Sonia, Aquaalta Sistemas ofrece dos opciones a los interesados en muelles flotantes. La primera es la versión industrial, que se utiliza para soportar embarcaciones pesadas, por ejemplo, los yates, son pontones flotantes de 60 centímetros de altura con resistencia de 150 kilos por metro cuadrado, la segunda línea corresponde a los pontones de 30 cm de altura que resisten 150 kilos por metro cuadrado.

“Ambos tienen una altísima sustentabilidad, duración en el tiempo y más ventajas. La de 30 centímetros está destinada a embarcaciones pequeñas tipo lanchas, jet skis, remos, entre otros. Los pontones industriales están hechos de hormigón y los de uso residencial de madera, para que resistan las altas temperaturas”, señaló Carísimo. Por otro lado, indicó que Aquaalta Sistemas también diseñá vínculos a tierra, que son accesorios para unir los muelles flotantes con el suelo y no existen otros en el mercado paraguayo.  

“También fabricamos otros accesorios, por ejemplo, barandas, techos, cubiertas, bauleras, escaleras, porta remos y varios accesorios más para complementarlos a los pontones. Los vínculos a tierra los hacemos de forma personalizada porque existen varios tipos de bordes y hay que tener eso en cuenta, pueden ser para barrancas, bordes circulares, etc.”, agregó Carísimo. La entrevistada dijo que antes de la fabricación de sus muelles y accesorios realizan proyectos en los que estudian el terreno en el que se va a usar el pontón, la variación del nivel del agua y luego se procede con el diseño, la construcción y el montaje.

Carísimo indicó que hasta el momento los principales clientes son del sector industrial y que están trabajando para obtener algunos clientes para su línea doméstica.

Colectivo Aquaalta

“La idea de los muelles flotantes nació tras haber hecho una investigación con la agencia USAID para hacer refugios en el departamento de San Pedro, construimos un refugio flotante que ahora es la oficina de catastro del departamento y también una clínica médica ambulante que aguanta hasta 24 personas”, reveló Sonia. La entrevistada aclaró que esta construcción es completamente autosuficiente, posee paneles de energía solar que alimentan a heladeras y un sistema sanitario ecológico.

“La investigación de prueba fue tan buena que quisimos comercializar los muelles y como no lo podíamos hacer desde el colectivo, creamos Aquaalta Sistemas, que destinará el 10% de sus ganancias a investigaciones, ya que es complicado conseguir financiamiento para investigar y en Paraguay tenemos un déficit tremendo en este aspecto”, concluyó Carísimo.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)