Siniestralidad laboral crece 10% y golpea a jóvenes: IPS revela cifras y alerta al sector privado

(Por NL) InfoNegocios se puso en contacto con Tanya Ibáñez, coordinadora de la Dirección de Riesgo Laboral y Subsidios del Instituto de Previsión Social (IPS), para profundizar en la realidad de los accidentes laborales en Paraguay y en cómo las empresas deben enfrentar (y anticipar) estos riesgos. Con datos actualizados, la especialista alertó sobre una situación que no solo compromete la salud de los trabajadores, sino que también genera un fuerte impacto económico, social y reputacional para el país.

De acuerdo con las estadísticas oficiales del IPS, solo en 2024 se comunicaron 5.136 accidentes de trabajo, la cifra más alta desde que se tiene registro sistematizado. El crecimiento, comparado con 2023, fue del 10%; pero si se observan los últimos años, la tendencia es aún más alarmante: los siniestros prácticamente se duplicaron desde 2021. “Los datos nos permiten entender que el riesgo no es abstracto; es real, medible y prevenible”, subrayó Ibáñez.

La inteligencia de datos: la nueva herramienta

Por primera vez, IPS dispone de estadísticas de siniestralidad laboral a través del Observatorio Institucional, con registros desde 2010. Este recurso busca que empleadores y trabajadores comprendan el origen de los accidentes para prevenirlos antes de que ocurran.

“La prevención no es un gasto; es la inversión más estratégica en el capital humano”, explicó la especialista. Para ella, trabajar sin datos es operar “a ciegas”, exponiendo a las empresas a duplicación de costos, ausentismo, reposos prolongados y eventuales indemnizaciones.

Los números revelan patrones: Casi el 80% de los accidentados son hombres; el grupo más afectado, jóvenes de 18 a 28 años; hora crítica, entre las 6:00 y las 11:59, coincidiendo con picos de actividad; sector más riesgoso, comercio y reparación de vehículos (Grupo G – CIIU), donde ocurre más de la mitad de los accidentes; principal causa, vehículos y siniestros viales, acercándose al 50% del total; lesión más común, extremidades superiores (brazos, manos, dedos).

“Cuando sabemos dónde, cuándo y por qué ocurre un accidente, podemos intervenir antes de que pase. Ese es el poder de la estadística”, remarcó Ibáñez.

El costo detrás de cada accidente

Los accidentes laborales generan un triple impacto:

Para el trabajador: pérdida de ingresos, gastos no cubiertos y riesgo de incapacidad permanente. Un accidentado de cada 61 ya recibe pensión por invalidez.

Para la empresa: interrupción operativa, reposiciones de personal, multas, trámites y pérdida de productividad.

Para el país: aumento del gasto social y presión sobre el sistema previsional.

La especialista enfatizó que la seguridad laboral se ha convertido en un “indicador de eficiencia empresarial” y no solo en una obligación legal.

Qué debe hacer la empresa cuando ocurre un accidente

Una vez ocurrido el siniestro, la reacción debe ser inmediata y precisa. Según el protocolo del IPS, el empleador debe:

Notificar el accidente en un plazo máximo de ocho días, utilizando el formulario oficial.

Adjuntar toda la documentación obligatoria: certificación médica original, copias de cédulas del empleador y del trabajador, RUC y, en casos viales, denuncia policial.

Garantizar que el trabajador reciba atención médica inmediata, incluso si no es en un centro del IPS.

Conservar y remitir documentación clínica externa cuando corresponda.

Ibáñez aclaró que la comunicación del empleador no determina que el hecho sea tipificado como accidente de trabajo: esa decisión corresponde exclusivamente a la Comisión de Accidentes del IPS, tras analizar horario, diagnóstico, informes y circunstancias del hecho.

“También es responsabilidad de la empresa investigar internamente el incidente para corregir las condiciones que lo generaron”, añadió.

Reposo y rehabilitación: un proceso que puede extenderse hasta tres años

El IPS puede cubrir hasta 52 semanas de reposo médico por incapacidad temporal. Si el trabajador no puede volver a sus funciones, se somete a Junta Médica. Dependiendo de la evolución, el periodo de protección puede extenderse por dos años adicionales bajo la figura de jubilación por invalidez temporal.

Tras este periodo, el IPS determina si existe incapacidad permanente, lo que puede dar lugar a una jubilación o indemnización.

La prevención como ventaja competitiva

“La diferencia entre una jornada normal y un accidente grave está en identificar los riesgos antes de que el daño ocurra”.

Con datos actualizados, protocolos y una cultura preventiva, las empresas pueden reducir drásticamente su siniestralidad y construir organizaciones más seguras y eficientes.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.