Sostenibilidad: ¿espejismo o realidad empresarial?

(Por Red del Pacto Global Paraguay) Es imperativo que aprendamos a destacar los avances que se logran localmente en materia de desarrollo sostenible, avances que tienen un efecto multiplicador y que significan un importante desafío para sus autores y para la sociedad.

Necesitamos valorar y potenciar el impacto de las acciones que construyen y dignifican la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y el planeta, y que nos hace caminar firmes hacia el desarrollo. Es nuestra tarea como ciudadanos, motivarnos sobre estas prácticas esperanzadoras para seguir explorando el camino de la sostenibilidad empresarial.

El Pacto Global de la Naciones Unidas reúne al sector privado, y está constituida por empresas que asumen su protagonismo y que creen firmemente en que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son hoy la única forma de hacer negocios en pos de un desarrollo inclusivo. Organizaciones de la sociedad civil también integran esta red, trabajando por naturaleza a favor de los ODS. Los Objetivos Mundiales u ODS tienen 169 metas, las cuales solo serán cumplidas a través del trabajo colaborativo y transversal.

Son pequeños granos de arena que hacen a la montaña y es así como el conjunto de pequeñas acciones constituirá logros significativos a nivel local y mundial.

Una de estas acciones, es el Programa Integral de Educación Financiera de Visión Banco que se enmarca en el ODS 1: “Fin de la Pobreza” y busca fortalecer las habilidades de manejo financiero de las personas y la gestión de negocios de sus clientes emprendedores. Su eje es la capacitación a mipymes y emprendedores, a quienes, además, forman sobre el manejo del dinero a nivel familiar. Esto evita el sobreendeudamiento, la morosidad y el uso inadecuado de productos ofrecidos. Más de 31.381 personas fueron beneficiadas gratuitamente con el programa “Visión Educa”.

El ODS 5: “Igualdad de Género”, nos afecta en gran manera a nivel local. La empresa El Mejor, busca en este caso erradicar todo tipo de violencia contra la mujer, para ello han creado la Ruta de Apoyo para las Víctimas de Violencia, otorgándole Atención Primaria a las personas que sufren de violencia Intrafamiliar e implementaron un canal de denuncias de acoso laboral. El programa trata sobre formas de prevención, dando herramientas para saber qué hacer cuando se da un caso de violencia, ya sea en el hogar o en el trabajo. Más de 2.220 horas laborales fueron destinadas en estas capacitaciones que permean a las familias paraguayas.

La incidencia empresarial en el ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” es extensa, en el siguiente ejemplo la empresa Tigo, que emplea directamente a más de 5.500 personas, vemos cómo se ocupan en cuidar y elevar el nivel de vida de sus colaboradores, ofreciéndoles consultorios de enfermería con doctores a disposición, apoyo económico para los colaboradores con hijos al inicio del año escolar, comedores en las principales oficinas con menú variado y saludable, chequeo médico anual, gimnasios equipados, salas de lactancia y subsidio de guardería. Estas facilidades son una manera de fomentar una mejor calidad de vida laboral y mejorar el desempeño de los colaboradores inspirando a sus talentos a disfrutar del día laboral.

Nombrando solo estas puntuales acciones de tres empresas, miles de personas son beneficiadas, y el sistema es beneficiado hacia el desarrollo de nuestro país. Esto no es un espejismo, la sostenibilidad es una realidad local y los líderes empresariales avanzados entienden que es el único camino.

Destaquemos las buenas prácticas que inspiran a continuar creciendo, multipliquemos estos ejemplos. De esta manera vemos que el sector privado constituye un actor clave con capacidad inigualable para lograr cambios, y en el marco del ODS 17: “Alianza para lograr los Objetivos”, el impacto será aún mayor siendo colaborativos entre todos los sectores.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.