“Suiza podría ser gran comprador de carne paraguaya, todavía hay mucho potencial que se puede aprovechar”

(Por LF) Marco Schoch, gerente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza conversó con InfoNegocios acerca de las oportunidades que tiene nuestro país de incrementar sus relaciones comerciales con Suiza, específicamente en lo que exportación de carne se refiere. Señaló que en el país europeo la demanda del producto es alta y que aún queda mucho potencial por aprovechar.

“En Suiza, hoy en día, existe más demanda de carne que oferta, lo que obliga al país a importar grandes toneladas de este producto mes a mes y Paraguay con la cantidad de proveedores que tiene y la carne de alta calidad que produce podría satisfacer parte de esta demanda sin inconvenientes. Por ende, Suiza podría ser un gran comprador de carne paraguaya, todavía hay mucho potencial que se puede aprovechar”, manifestó el gerente.

Afirmó que el mercado alimentario suizo está altamente protegido con barreras arancelarias y pararancelarias y se caracteriza por las altas exigencias de sus consumidores, algo que se ve reflejado en los precios minoristas. “Si nos fijamos en los precios que se obtienen aquí en el mercado nacional y los precios manejados en Suiza, nos daríamos cuenta de que se trata de una gran oportunidad de negocios”, aseguró.

Schoch comentó que la pechuga de pollo es comercializada en Suiza a US$ 33 el kilo, mientas que el pollo entero a US$ 10 y el corte vacuno “entrecote” a US$ 77 el kilo.

Explicó que para exportar carne a Suiza hay que adquirir cuotas en las subastas federales o vender a los principales importadores del país, que ya cuentan con las mismas. “Las cuotas que se están cotizando actualmente son: carne avícola a US$ 2,30 el kilo y carne vacuna a US$ 18 el kilo”, detalló.

“Paraguay se encuentra exportando actualmente a Suiza, pero como mencioné, aún queda mucho mercado por aprovechar. No obstante, así como en otros rubros, son los productores los tienen que tomar la iniciativa y acercarse a los grandes importadores suizos, esa es la clave. Evidentemente es más complicado vender a un cliente suizo que uno nacional pero considerando los precios que se pueden alcanzar, ciertamente vale la pena”, destacó.

Tratado de Libre Comercio EFTA-Mercosur

Schoch indicó, además, que el momento no podría ser más oportuno para empezar a exportar carne a Suiza, sobre todo, considerando el Tratado de Libre Comercio EFTA-Mercosur que entraría en vigor en 2022. En este acuerdo, Suiza concede al Mercosur las siguientes cuotas sin aranceles: carne aviar 1.000 toneladas y carne vacuna 3.000 toneladas.

“Los productores que ya estén exportando a Suiza antes de la vigencia del tratado van a tener mayores posibilidades de participar dentro de las nuevas cuotas sin aranceles una vez que las mismas entren en vigencia”, comentó.

Por último, resaltó que la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza puede ayudar a los productores o las plantas cárnicas interesadas en exportar, a entablar relaciones comerciales con los grandes importadores y minoristas en Suiza.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.