Suma y sigue: Exportación cárnica bate nuevo récord (US$ 1.476 millones recaudados hasta octubre)

(Por LF) Los envíos de carne paraguaya al mercado externo continúan arrojando jugosos ingresos. Hasta octubre, se despacharon un total de 283.932 toneladas del producto permitiendo una recaudación de US$ 1.476 millones, lo que representa un nuevo récord para el país, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Según indica el reporte del organismo veterinario oficial, al cierre del décimo mes del año, los ingresos derivados de los embarques de la proteína roja alcanzaron la suma de US$ 1.476 millones, cifra que sobrepasa en un 7,5% los US$ 1.376 millones facturados en el mismo lapso del 2021, lo que representa una nueva marca para el país.

Dicho monto también supera el acumulado de ingresos de enero a octubre de los últimos ocho años, US$ 859 millones en 2020; US$ 917 millones en 2019; US$ 821 millones en 2018; US$ 916 millones en 2017; US$ 803 millones en 2016; US$ 825 millones en 2015 y US$ 1.036 millones en 2014.

En cuanto al volumen de carne enviada, se registran 283.932 toneladas exportadas en lo que va del año, lo que denota también un leve aumento de 0,2% más frente a los mismos meses del 2021, cuando se llegó a exportar 283.214 toneladas.

Precio conveniente

El pronunciado incremento de las divisas se debe principalmente a la mejora de la cotización de la carne en el mercado internacional, propiciada por dinámicas globales, como una demanda cada vez más firme y una oferta reducida. De acuerdo con el Senacsa, el precio promedio pagado por tonelada de carne se elevó considerablemente no solo en comparación con el año pasado, sino también con ejercicios anteriores. En estos 10 meses del 2022, la tonelada de carne se comercializó a US$ 5.200 mientras que la cotización promedio en 2021 fue de US$ 4.850; en 2020 de US$ 4.060; en 2019 de US$ 4.100 y en 2018 de US$ 4.260.

Mercados

En lo que se refiere a los destinos, Chile, con el 41% del total exportado, se mantiene en la cima del ranking como el comprador estrella. El país trasandino adquirió entre enero y octubre 109.075 toneladas, por las cuales pagó US$ 598 millones.

En el segundo peldaño se ubica Rusia (16%) con 58.304 toneladas compradas y US$ 236 millones desembolsados; le sigue Brasil (13%) con 33.940 toneladas y US$ 184 millones; luego, Taiwán (11%) con 31.666 toneladas y US$ 169 millones; y completando el top 5, Israel (6%) con 14.168 toneladas y US$ 91 millones.

En el sexto puesto se halla Uruguay con 7.795 toneladas y US$ 37 millones. Más atrás, Kuwait con 4.689 toneladas y US$ 28 millones; Proveeduría Marítima con 6.228 toneladas y US$ 26 millones; Italia con 1.727 toneladas y US$ 12 millones y en el décimo lugar, Suiza con 1.019 y US$ 10 millones.

Faena

De acuerdo con los datos del Senacsa, de enero a octubre, fueron faenados 1.789.152 bovinos. Específicamente, durante el pasado mes, en las plantas se procesaron un total de 128.048 vacunos (23.467 vaquillas, 16.921 vacas, 70.031 toros y 17. 629 novillos).  Los frigoríficos que más actividad tuvieron en el décimo mes fueron: Frigorífico Belén, Frigomerc, Frigorífico Concepción, Frigorífico Neuland y FrigoChorti.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.