Tendencias tecnológicas que transforman la ganadería en 2024

El maratónico avance de la tecnología es algo que no deja indiferente a ningún sector de la producción a nivel global. Tal es el caso de la industria ganadera que alrededor del mundo está viviendo una revolución impulsada por la tecnología. En 2024, los productores están adoptando soluciones innovadoras que aumentan la eficiencia y rentabilidad y responden a demandas de sostenibilidad y bienestar animal. Estas son las tendencias tecnológicas que están moldeando el futuro de la ganadería y algunos ejemplos de establecimientos que las están aplicando:

1. Inteligencia artificial para la gestión y predicción

La inteligencia artificial (IA) pasó de ser una novedad a convertirse en una herramienta fundamental en la ganadería moderna. Hoy, sistemas de IA analizan datos de sensores y cámaras para prever comportamientos, como signos tempranos de enfermedades o estrés en el ganado, lo que permite una intervención inmediata. Además, los algoritmos pueden optimizar la alimentación y reproducción, aumentando la productividad y reduciendo costos. Un ejemplo de esto es el caso de la estancia CattleEye, del Reino Unido, en la cual utilizan a la IA para monitorear el comportamiento del ganado lechero y, con ello, detectar problemas de salud de manera temprana mejorando de forma significativa el bienestar animal y la eficiencia de la producción.

2. Sensores IoT y monitoreo en tiempo real

El Internet de las Cosas (IoT) llevó el monitoreo del ganado a un nuevo nivel en 2024. Dispositivos como collares y aretes inteligentes permiten a los productores acceder a datos en tiempo real sobre la salud y actividad de cada animal, facilitando la detección temprana de enfermedades y mejorando el bienestar animal. En nuestro país, la estancia San Vicente, adoptó este sistema utilizando sensores IoT para monitorear en tiempo real el bienestar de sus ejemplares en áreas remotas del Chaco, permitiendo una gestión más efectiva y en línea con prácticas sostenibles.

3. Drones para la supervisión y gestión del terreno

El uso de drones en la ganadería también es otra novedosa práctica que sigue en auge, con mejoras que los hacen cada vez más precisos y útiles. En grandes estancias y áreas remotas los drones permiten supervisar el movimiento y bienestar del ganado de una forma más práctica, en vez de  que el personal tenga que recorrer largas distancias. Equipados con cámaras térmicas y sensores de alta tecnología facilitan la evaluación de pastizales y fuentes de agua, mejorando la eficiencia operativa. En nuestro país esta tecnología es aplicada por diversos establecimientos ganaderos con el fin de facilitar el monitoreo de grandes extensiones de terreno, optimizando el manejo del ganado y reduciendo la dependencia del personal de campo para tareas de supervisión.

4. Blockchain para la trazabilidad y transparencia

La tecnología blockchain, que revolucionó el sector financiero, se está consolidando en la ganadería. Cada paso en la vida del animal, desde su nacimiento hasta la venta de sus productos, queda registrado en un sistema de datos inviolable y accesible. Esto aporta confianza a los consumidores, quienes pueden verificar el origen y la calidad de la carne. Este es el sistema aplicado por establecimientos como las ganaderas JBS en Brasil y Belén (de Minerva Foods) en nuestro país, quienes implementan el uso de aplicaciones basadas en blockchain en su cadena de suministro, garantizando la trazabilidad de sus productos y generando transparencia y confianza para los consumidores internacionales.

5. Robótica para tareas de alimentación y limpieza

La robótica está automatizando muchas de las labores en la ganadería, permitiendo a los productores reducir el trabajo manual y centrarse en tareas de valor añadido. Robots diseñados para alimentar al ganado y limpiar establos mejoran la eficiencia y reducen el riesgo de accidentes laborales. Como ejemplo de esto se destacan algunas de las instalaciones de Minerva Foods en Brasil, donde aplican la robótica para la ejecución de tareas repetitivas de procesamiento de carne con lo cual logran optimizar los tiempos de procesamiento y garantizar unas condiciones de higiene superiores.

6. Modelos de agricultura y ganadería de precisión

La tendencia de la agricultura de precisión se extiende ahora también a la ganadería, donde tecnologías avanzadas recolectan y analizan datos específicos para tomar decisiones informadas y detalladas. Sensores, GPS y drones proporcionan datos sobre el suelo, el clima y la alimentación ideal, maximizando el rendimiento y minimizando el desperdicio. En nuestro país esta tecnología es utilizada principalmente para optimizar la alimentación y el cuidado individualizado de cada animal, alineándose con objetivos de sostenibilidad y eficiencia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.