Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Paraguay podría llegar a consumir la totalidad de su energía incluso antes del 2030, lo que significa que si no se empieza a ver, y sobre todo a concretar, cómo obtener nuevas fuentes de generación, el país se vería en la necesidad de importar algo de lo que nos jactamos poseer en abundancia. ¿Es esto parte del escenario con el que se piensa atraer a las grandes industrias?

Falta poco. El 2030 es el horizonte que se estima tiene Paraguay para consumir la totalidad de su producción de energía. Con condiciones hidrológicas favorables, el plazo podría extenderse hasta el 2033; y si las condiciones son desfavorables el margen podría estar mucho más cerca, y en el 2028 Paraguay puede verse obligado a importar energía si no se encuentran nuevas fuentes de generación.

En la actualidad Paraguay dispone de 58.000 GWh al año de energía sumando a las tres centrales: las binacionales de Itaipú y Yacyretá, y Acaray. El país consume en la actualidad el 31% de esa disponibilidad, unos 18.000 GWh. Y si se considera el crecimiento vegetativo del mercado paraguayo, calculado entre el 5 y el 6% por año, en el 2033 ya se estaría consumiendo la totalidad de la producción energética.

Y eso, si las condiciones hidrológicas, principalmente las del Paraná, son favorables, advirtió Juan José Encina, subjefe del Departamento Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). La sequía demostró lo mucho que dependemos del caudal hídrico, pues el año pasado las tres centrales redujeron la generación al punto de que el consumo de Paraguay alcanzó el 41% de la producción que le corresponde.

Quizás te interese leer: Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Si se mantienen las condiciones de generación y de consumo, como se dijo, en el 2033 se alcanzaría la totalidad, pero si a partir de ahora hay un déficit pronunciado por varios años y en vez de tener 58.000 GWh por año se baja a 40.000 GWh anuales, el horizonte referido puede alcanzarse en el 2028 o en el 2030.

“Y si hay una política de atraer empresas de criptomonedas, empresas electrointensivas, eso va a hacer que el crecimiento anual del mercado paraguayo pase del 5 al 6% al 10 o al 11%, y con eso el plazo va a reducirse incluso más”, señaló Encina.

Quizás te interese leer: “Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”

El experto resaltó que es positivo que el mercado paraguayo tenga un crecimiento anual del 5 al 6%, pero alertó que “hoy tenemos que estar viendo otras fuentes de generación, porque lleva entre cinco y siete años terminar cualquier central de generación”.

La EBY prevé que Aña Cuá esté disponible dentro de dos años, lo que significará un 10% más de energía. Asimismo, Yacyretá tiene la posibilidad de ampliar la generación con el embalse compensador entre Itatí e Itacorá, sin olvidar el proyecto de Corpus.

“Todavía hay un futuro con la hidroeléctrica para Paraguay pero hay que comenzar a sentar las bases ya, más allá del Plan Maestro de la ANDE, que tiene un plan de incorporar al 2040 centrales sobre el río Paraguay, y paneles solares de generación distribuida, entre otros”, agregó.

Tarifa baja pero inversión también baja

Encina también destacó que se discute mucho la revisión del Anexo C de Itaipú, lo referente a la tarifa; sin embargo, hoy Paraguay ya tiene una de las tarifas más bajas de la región. “¿Por qué no vienen entonces las grandes industrias a instalarse?”, se preguntó.

El especialista indicó que son varios los aspectos que hay que trabajar y no creer que solamente con bajar la tarifa van a venir las industrias o multinacionales a Paraguay, ya que ese no es el único elemento decisorio para la inversión. Depende también de lo que le ofrezca el país en conectividad, de los accesos, de la infraestructura, de la conectividad a internet, además de la seguridad jurídica.

“De hecho, las industrias no están viniendo en la medida esperada, lo que demuestra que la tarifa no es el único elemento que tienen en cuenta. La confiabilidad es más importante, pues tener una tarifa baja pero que se te corte la luz no ayuda mucho”, afirmó.

El Plan Maestro de la ANDE prevé realizar obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía y es motivo de los cortes de luz. El proyecto apunta a invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030 en esa área.

“Si vamos a tener una política de atraer inversiones el horizonte se va a acortar y ahí es donde tenemos que saber qué vamos a hacer. Si vamos a tener industrias de consumo masivo tenemos que ir previendo qué nuevas fuentes vamos a tener. Lo que vemos es que se debe pasar del papel a un proyecto concreto. Ojalá se pueda avanzar con el nuevo gobierno”, remarcó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)