“Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”

El empresario Alejandro Zuccolillo es una de las figuras emergentes dentro del rubro del transporte. Destaca por su propuesta para que el subsidio estatal sea directo al usuario, pero también tiene sus posturas sobre el encarecimiento de los alimentos y la urgencia en temas de energía.

Image description

 ¿Cómo evalúa este contexto de alza de precios?

Lo más importante que se puede hacer para mitigar la inflación en la canasta básica, como producto de los costos logísticos elevados, es generar más empleo formal. El empleo formal tiene herramientas como la seguridad social y de salud de IPS, además de estar sujeto a aumentos reglamentarios anualmente ligados al índice de precios del consumidor. A medida que más oferta de empleo formal se genera, más los ingresos de salarios van a superar a la inflación de costos y se generará más riqueza. Eso se logra incentivando la inversión privada.

¿Qué opina de las críticas al transporte público?

Me parece muy acertada, ya que en muchos aspectos tuvimos un proceso de 100 años de desinversión en el sistema. Hace 100 años teníamos tranvías eléctricos y trenes y hoy toda la inversión va a rutas pero no a transporte de pasajeros. Hay que reorientar la política de inversión pública para darle protagonismo al derecho de la movilidad, y garantizar a las personas este derecho a través de medios de transporte masivos (tren de cercanía), colectivos (buses eléctricos) e individuales (bicisendas y veredas de calidad).

¿Qué piensa de la gestión del Gobierno respecto al transporte?

El principal avance en este Gobierno es la implementación del billetaje electrónico, que va a permitir invertir de manera precisa y transparente en transporte público, limitando la posibilidad de que actores corruptos violen el sistema y se beneficien sin prestar el servicio.

¿La transición energética es una demanda urgente?

La transición de la matriz energética para el Paraguay es inminente y es urgente. Somos el país que más está tardando en desarrollar el consumo orientando a la electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción, con energía limpia y renovable. Esto hace que no podamos capitalizar la oportunidad de ser el país con la matriz energética más limpia.

¿Cuáles son las virtudes de Paraguay? 

La principal fuente de crecimiento potencial para el Paraguay se encuentra en el sector industrial y, sobre todo, donde tenemos ventajas competitivas como industrias electrointensivas y de maquila.

Eso no quita que como país tenemos enormes desafíos de desarrollar industrias creativas, sumar valor agregado a los alimentos y crear más empleo formal que tenga la capacidad de acceder al sistema financiero regulado.

¿Qué reformas deben realizarse?

Si bien existen muchas reformas importantes que encarar como país, lo más importante es recuperar la credibilidad en el sistema judicial. Si no creemos que la ley se cumple y que es igual para todos, las reformas son letra muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.