Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

(Por CDT) La Ande dio a conocer el Plan Maestro de Transmisión, de Distribución, de Tecnología de la Información y Comunicación para el periodo 2021–2030, y de Generación, para el Periodo 2021–2040. La estatal prevé la ejecución de obras que serán financiadas mediante una inversión total de US$ 8.911 millones.

“Es una buena hoja de ruta. Ahora lo importante es que se pase del papel a la realidad, porque la Ande siempre hizo buenos diseños que después no se cumplieron. Nunca supimos qué porcentaje de cada plan maestro se ejecutó. Ojalá que ahora sepamos y se establezca responsabilidades si no se logran los objetivos previstos”, afirmó Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE, por sus siglas en inglés).

Para el experto, el plan tiene aspectos destacables, pues prevé la ejecución de obras fundamentales para la revisión del Anexo C de Itaipú, como la construcción de la subestación Yguazú y la línea de 500 kV.

“Si eso se concreta vamos a poder retirar la mitad de la energía que le corresponde al Paraguay, que está previsto para diciembre de 2022 y es el compromiso principal de este Gobierno. Además, es la primera vez que se pone mayor énfasis en las obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía que produce Itaipú y es motivo de los cortes de luz. Se proyecta invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030, el 33% del monto destinado a ese periodo”, explicó Encina.

El especialista resaltó además los planes para construir líneas de transmisión en la zona de Loma Plata, Bahía Negra, y la expansión del sistema hacia el norte. “Y por primera vez se prevén proyectos para usar energía fotovoltaica. Ahí es donde el capital privado quizás esté interesado en participar”, añadió.

Quizás te interese leer: Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Está firmado
El plan maestro de obras de generación (2021-2040) proyecta la construcción de nuevas centrales de generación, la ejecución de obras de rehabilitación y modernización de la usina de Acaray, la construcción de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas, y la instalación de bancos de baterías y centrales fotovoltaicas, una apuesta a la energía limpia y renovable.

En el sistema de transmisión, hasta 2030, se tiene contemplado contar con nuevas líneas de 500 y 220 kV; permitiendo una operación totalmente interconectada del sistema Ande con disponibilidad, seguridad y flexibilidad operativa suficiente para garantizar el suministro local, y considerando futuras interconexiones regionales.

En cuanto a innovación tecnológica se espera desarrollar proyectos para el sistema de transmisión, con la construcción de subestaciones compactas, que reducen el impacto visual y ambiental de las instalaciones eléctricas en zonas pobladas.

Asimismo, se habilitará el Esquema de Control ante Contingencias en Ande (ECCANDE) tecnología de última generación, que permitirá la operación segura del sistema interconectado nacional, con las centrales de Itaipú y Yacyretá.

El Plan Maestro de Obras de Distribución para el periodo 2021-2030 contempla la construcción de nuevos alimentadores de 23.000 voltios, así como la ampliación de la capacidad de transformación que permitirá hacer llegar la energía limpia y segura a cada rincón del Paraguay.

Además, mediante redes inteligentes y utilización de Sistemas de Información Georreferenciado (SGIDE), se apunta a la automatización, optimización e integración de los procesos técnicos, operativos y administrativos de las redes de distribución, con soluciones tecnológicas para el aumento de la confiabilidad a nivel país.

Dentro del citado plan se contempla la adquisición de un nuevo Sistema de Gestión Comercial, dando un salto en innovación tecnológica en materia de gestión y eficiencia para responder a las necesidades de los clientes, asociado a la instalación de medidores inteligentes, que permitirán realizar la lectura a distancia, y el corte y reconexión del medidor en forma remota.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.